1- Identificar el problema con exactitud y escribirlo en el cuadro principal o cabeza.

2- Identificar las principales categorías dentro de las cuales puedan clasificarse las causas del problema.
Es necesario definir los factores o agentes que dan origen a la situación, evento, fenómeno o problema que se quiera analizar.
Se asume que todas las causas pueden clasificarse dentro de una u otra categoría. Podemos realizar una lluvia de ideas para identificarlas.
Cada categoría que se identifique debe ubicarse en una de las espinas principales.
En nuestros ejemplos las causas podrían ser:
A- Políticas de la institución educativas.
B- Docentes de Matemáticas.
C- Contenidos Curriculares.
D- Alumnos.

3-identificar las causas
Mediante una lluvia de ideas y teniendo en cuenta las categorías encontradas, identificar las causas del problema.
Estas son por lo general, aspectos específicos de cada una de las categorías que ,al estar presente , de una u otra manera
4-Analizar y discutir el problema y sus causas
Analizar cuáles son vitales o probables y su grado de incidencia, para luego diseñar posibles cursos de acción para su solución.
En síntesis, la propuesta para construir un Grafico de Causa - Efecto es realizar primero un
“diagrama de factores” (todos los que irán en los recuadros), luego agregar a los factores y sub factores, las “posibles causas” (que quedaran sin encuadrar). De entre las las
“posibles causas”.
Se elegirán las que en opinión del grupo deben ser considerados “causas vitales o probables” (las que irán en óvalos de otro color) finalmente, es importante notar que el solo hecho de hacer el grafico de “factores” y subfactores, nos permite conocer mejor y mas a fondo el proceso que estamos analizando, al verlo globalmente en toda su complejidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario