INTRODUCCIÓN
El sistema educativo, se encuentra inmerso en un proceso de cambios, enmarcados en el
conjunto de transformaciones sociales propiciadas por la innovación tecnológica y,
sobre todo, por el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación,
por los cambios en las relaciones sociales y por una nueva concepción de las relaciones
tecnología-sociedad que determinan las relaciones tecnología-educación.
En la actualidad, los cambios en el contexto, exigen cambios en los modelos educativos,
cambios en los usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el
aprendizaje.
Tan es así que la unidad básica de espacio educativo: el aula o la clase y la unidad
básica de tiempo se ven afectadas por la aparición de las nuevas tecnologías de la
información en el ámbito educativo. La enseñanza nacida de la industrialización se ha
caracterizado hasta ahora y en relación al ambiente instructivo, por seguir una ley de
tres unidades: unidad de tiempo, unidad de lugar y unidad de acción: todos en el mismo
lugar, al mismo tiempo, realizando las mismas actividades de aprendizaje. Este ambiente característico, comienza a desdibujarse al cambiar las coordenadas espacio-
temporales que propician las telecomunicaciones, contribuyendo a facilitar el acceso a
los recursos de aprendizaje a una mayor diversidad de personas y en diversas
circunstancias.
Las redes de comunicación introducen una configuración tecnológica que potencia un
aprendizaje más flexible y, al mismo tiempo, la existencia de nuevos escenarios del
aprendizaje.
Si bien es cierto que las NT pueden favorecer la calidad de la educación, estas son
solamente un instrumento que presenta contenidos para alcanzar un fin, que en el mejor
de los casos tienen un enfoque pedagógico determinado. En este sentido, la calidad de
sus contenidos es, o debiera ser, un motivo constante de preocupación. La incorporación
de las tecnologías a la educación a distancia, son eficaces si son concebidas y aplicadas
con el propósito expreso de fomentar el aprendizaje y la colaboración.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE VIRTUALES
El desarrollo de las redes de información que ofrecen herramientas como la World Wide
Web, los motores de búsquedas, los correos electrónicos, las herramientas para la
discusión y la conferencia, para el trabajo en grupo y colaboración, así como las
tecnologías de presentación multimedia (Wilson, 1999), hacen posible el desarrollo de
comunidades de aprendizaje a través de la interacción entre diferentes personas
ubicadas en diversas partes del mundo, de manera relativamente poco costosa.
La confluencia de interactividad y comunidades de aprendizaje, tienen lugar en un
espacio social caracterizado como ambiente virtual o ambiente de aprendizaje a
distancia.
Este ambiente se constituye en una situación educativa, donde los participantes no
coinciden en tiempo o lugar, requiriéndose el establecimiento de medios de
comunicación para los procesos de aprendizaje.
Ahora bien, para el análisis del tema que nos preocupa y ocupa es preciso definir,
diferenciar y delimitar algunas conceptualizaciones que se hallan instaladas como
“propias” y “naturales” del léxico del ámbito red -Internet- Web y que desde la
perspectiva de la educación están requiriendo una atención particular, a saber:
1. ¿Qué son los CSCW: Computer Supported CooperativeWork
(Trabajo Cooperativo)?
El trabajo cooperativo (CSCW) es un área interdisciplinaria muy amplia, de la cual aquí
se hará referencia a la tecnología que la soporta, concretamente lo que se conoce como
Groupware y este último centrado en la organización.
Se define Groupware como: "Procesos intencionales de un grupo para alcanzar
objetivos específicos más herramientas de software diseñadas para dar soporte y
facilitar el trabajo"[Peter]
De este modo se hace referencia a objetivos específicos de la organización, pues se trata
de una estrategia que pretende coordinar actividades de: comunicación, colaboración,
coordinación y negociación con el fin de aumentar la productividad.
Analizando el trabajo cooperativo desde esta óptica, se presenta como el conjunto de
estrategias organizacionales, más las herramientas tecnológicas, que pretenden
implantar en la organización el trabajo en grupo, tendiente a maximizar los resultados y
minimizar la pérdida de tiempo y de información. Al respecto Ucrós plantea "En CSCW
se habla de Productividad y Funcionalidad de los procesos persona a persona,
soluciones a problemas, no pérdida de tiempo ni de información..."
Por su parte Coleman enuncia las razones para mover una organización a
groupware:
• Mejor control de costos.
• Incremento de la productividad.
• Mejor servicio al cliente.
• Pocas reuniones.
• Automatización de procesos de rutina.
• Extensión de la organización: se incluye tanto al cliente como al proveedor.
• Integración de grupos geográficamente dispersos.
• Incremento de la productividad a través de más rápidos tiempos de mercadeo.
• Mejor coordinación globalmente.
• Proveer mejores servicios que diferencien a la organización.
Observando las razones expuestas se percibe que están enfocadas en el negocio, en la
organización y en particular en mejorar la capacidad competitiva de ésta.
En los procesos groupware, el aspecto humano y social es de vital importancia. No
puede pensarse en implantaciones groupware exitosas si no existe un convencimiento de
parte de las personas involucradas. Por lo tanto el reto mayor está en lograr la
motivación y la participación activa del recurso humano en el proceso. Además del
aspecto tecnológico, y el humano que podría denominarse cultural, deben tenerse en
cuenta aspectos económicos y las políticas de la organización. Al respecto Coleman
argumenta:
"Groupware no es sólo tecnología, es también social. Groupware es tecnología
colaborativa. Esto significa que impacta la forma como las personas se comunican
unas con otras. El impacto en las comunicaciones repercute sobre la forma como las
personas trabajan y eventualmente sobre la estructura de la organización. En otras
palabras, groupware hace referencia a personas antes que a las herramientas que las
personas usan. La dificultad estriba en establecer buenas relaciones entre la tecnología
y las personas que tienen que usarla"
1.1 Tecnología en Ambientes CSCW
En ambientes CSCW, se espera que la tecnología apoye procesos y momentos claves
del quehacer organizacional: Documentos compartidos, reuniones, conferencias,
comunicación, coordinación de tiempos. En el actual paradigma organizacional se
espera disminuir tiempos, controlar el hilo de las reuniones, asegurar resultados.
En particular para cada una de las necesidades anteriores se ha intentado identificar los
elementos que deben estar presentes y que garanticen óptimos resultados en los
procesos grupales. Es así como se tiene una taxonomía con características bien
establecidas y "estandarizadas" de lo que se espera sea cada una de las aplicaciones
groupware. Algunos aspectos básicos de cada una de ellas son:
• Correo y Mensajería Electrónica: Este tipo de aplicaciones groupware pretenden
facilitar los procesos comunicacionales informales entre el grupo. Se encarga no sólo de
transmitir texto, sino imágenes, sonido, video y archivos.
• Manejo de Calendario y Agenda: Este tipo de software, aplicado en ambientes
groupware, permite la organización de los tiempos del grupo, programación de
actividades, menos gasto de tiempo y dinero en reuniones, mejor planeación de tiempo
y recursos.
• Sistemas de reuniones electrónicas: Asiste al grupo en sus reuniones, apoya
diferentes momentos identificados en ésta como: comunicación, planeación,
pensamiento e información.
Para cada uno de estos momentos se tienen mecanismos de control que garantizan la
continuidad de la reunión y evitan pérdida de tiempo y esfuerzo.
• Sistemas de Conferencia de datos o de escritorio: Permiten que un grupo de
personas puedan ver y trabajar al mismo tiempo sobre los datos (documentos, archivos,
etc.).
2. ¿Qué son los CSCL: Computer Supported Collaborative Learning
(Aprendizaje Colaborativo)?
El aprendizaje en ambientes colaborativos, busca propiciar espacios en los cuales se dé
el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los
estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos, siendo cada quien responsable de
su propio aprendizaje. Se busca que estos ambientes sean ricos en posibilidades y más
que organizadores de la información propicien el crecimiento del grupo. Diferentes
teorías del aprendizaje encuentran aplicación en los ambientes colaborativos; entre
éstas, los enfoques de Piaget y de Vygotsky basados en la interacción social.
Lo innovador en los ambientes colaborativos soportados en redes virtuales es la
introducción de la informática a estos espacios, sirviendo las redes virtuales de soporte,
lo que da origen a los ambientes CSCL (Computer - Support Collaborative Learning -
Aprendizaje colaborativo asistido por computador).
Podría definirse el aprendizaje colaborativo como: El conjunto de métodos de
instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como de estrategias para
propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y
social), donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del
de los restantes miembros del grupo.
El aprendizaje es un proceso individual que puede ser enriquecido con actividades
colaborativas tendientes a desarrollar en el individuo habilidades personales y de grupo.
El aprendizaje en ambientes colaborativos busca propiciar espacios en los cuales se dé
la discusión entre los estudiantes al momento de explorar conceptos que interesa
dilucidar o situaciones problemáticas que se desea resolver; se busca que la
combinación de situaciones e interacciones sociales pueda contribuir hacia un
aprendizaje personal y grupal efectivo.
Scardamalia y Bereiter afirman: “Los estudiantes necesitan aprender profundamente y
aprender cómo aprender, cómo formular preguntas y seguir líneas de investigación, de
tal forma que ellos puedan construir nuevo conocimiento a partir de lo que conocen. El
conocimiento propio que es discutido en grupo, motiva la construcción de nuevo
conocimiento”.
Feltovich, Spiro, Coulson y Feltovich [Johnson] afirman: Los estudiantes en su proceso
de aprendizaje de conceptos complejos, tienden a sobre-simplificarlos, obteniendo
microconceptos. Investigaciones sobre aprendizaje colaborativo muestran que en las
interacciones grupales, los miembros del grupo con diferentes puntos de vista o niveles
de conocimiento acerca de un concepto, pueden promover examen crítico de los
conceptos, desde varios puntos de vista, pero esto requiere de una buena dinámica
grupal.
La necesidad de articular y explicar al grupo las ideas propias lleva a que las ideas sean
más concretas y precisas. "De igual forma, el ambiente social pone a los estudiantes en
situaciones donde ellos pueden escuchar diferentes inquietudes, explicaciones y puntos
de vista. Aprenden así la habilidad de escucha, que es vital en la vida" [Galvis]
2.1 Elementos básicos para propiciar el aprendizaje colaborativo
• Interdependencia positiva: Este es el elemento central; abarca las condiciones
organizacionales y de funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los
miembros del grupo deben necesitarse los unos a los otros y confiar en el entendimiento
y éxito de cada persona; considera aspectos de interdependencia en el establecimiento
de metas, tareas, recursos, roles, premios.
• Interacción: Las formas de interacción y de intercambio verbal entre las personas del
grupo, movidas por la interdependencia positiva. Son las que afectan los resultados de
aprendizaje. El contacto permite realizar el seguimiento y el intercambio entre los
diferentes miembros del grupo; el alumno aprende de ese compañero con el que
interactúa día a día, o él mismo le puede enseñar, cabe apoyarse y apoyar. En la medida
en que se posean diferentes medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse,
aumentar sus refuerzos y retroalimentarse.
• Contribución individual: Cada miembro del grupo debe asumir íntegramente su tarea
y, además, tener los espacios para compartirla con el grupo y recibir sus contribuciones.
• Habilidades personales y de grupo: La vivencia del grupo debe permitir a cada
miembro de éste el desarrollo y potencialización de sus habilidades personales; de igual
forma permitir el crecimiento del grupo y la obtención de habilidades grupales como:
escucha, participación, liderazgo, coordinación de actividades, seguimiento y
evaluación.
2.2 Ventajas del aprendizaje colaborativo
Con respecto a la ejecución de tareas grupales:
• Promueve el logro de objetivos cualitativamente más ricos en contenido, pues reúne
propuestas y soluciones de varias personas del grupo.
• Se valora el conocimiento de los demás miembros del grupo
• Incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y la apertura mental
• Permite conocer diferentes temas y adquirir nueva información
• Fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, basado en
trabajo en grupo.
Aumenta:
• El aprendizaje de cada uno debido a que se enriquece la experiencia
• La motivación por el trabajo individual y grupal.
• El compromiso de cada uno con todos.
• La cercanía y la apertura
• Las relaciones interpersonales
• La satisfacción por el propio trabajo
• Las habilidades sociales, interacción y comunicación efectivas.
• La seguridad en sí mismo
• La autoestima y la integración grupal. Disminuye:
• Los sentimientos de aislamiento
• El temor a la crítica y a la retroalimentación
Referencias
ENLACES - RED INSTITUCIONAL. Aprendizaje Cooperativo apoyado por
computadores.
GALVIS, Alvaro H. Ingeniería de Software Educativo. Ediciones Uniandes. 1992.
ISBEN, David J.S. Collaborative Information Networks.Conferencia internacional
CSCL, 1995
JOHNSON, David W (Et. All). Circles Learning Cooperation in the Classroom. 1988
UCROS, Maria Eugenia. Material del Curso Trabajo Cooperativo. 1997
PETER and Trudy Johnson -Lenz. 1978
Centro Zonal Sur-Austral Proyecto Enlaces. Univesidad de la Frontera.Mayo 1996.
COLEMAN, David. Groupware - The Changing Environment . Chapter 1
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
CABERO ALMENARA, J. Y MARTINEZ SANCHEZ, F., Nuevos canales de
comunicación en la enseñanza. Colección de Enseñanza y Medios . Ed. Centro de
estudios Ramón Areces.S.A. Madrid.1995. -
DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN ofrecidos en el Curso de EAD y organizado por
la Red Centro Oeste de Universidades Nacionales. Año 2001/2- Argentina.
DELGADO PINEDA, MIGUEL. Herramientas de trabajo en grupo. UNED.
España.2002.
DÍAZ BARRIGA: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista.
México, Mcgraw -Hill. (1999)
ESTEVE, JOSÉ M. La formación inicial de los Profesores de secundaria. Una
reflexión sobre el curso de cualificación pedagógica. Ed. Ariel S.A., Barcelona, 1997. -
GARCÍA ARETIO, L. La educación a distancia; de la teoría a la práctica. Barcelona:
Ariel. 2001. GIRAFFA, L. (1998) - The Use of Agents Techniques on Intelligent
tutoring System. RIBIE –98. Brazil. JENNY PREECE et al Human-computer
interaction Addison-Wesley 1994
JONHSON, y JONHSON: Cooperative learning increasing. Washinton D.C., College
Faculty, ERIC.Digest.
(1992)
LEARNER -CENTERED DESIGN. Comunications of the ACM, abril 1996,vol.39, nº4.
Advanced Educational
Technology. Researh Issues and Future Potential, T. Liao (ed.) NATO ASI Series F145,
Springer - verlag.1996. 1
LÓPEZ FOLGADO, A. La Plataforma Virtual WebCT. Sus posibilidades en la
formación en línea. UNED. España. 2002
DAVID MCARTHUR, MATTHEW LEWIS, AND MIRIAM BISHAY. - The Roles of
Artificial Intelligence in Education: Current Progress and Future Prospects. -
http://www.rand.org/hot/mcarthur/Papers/role.html.
MENA, MARTA: Nuevos enfoques pedagógicos para mejorar la producción de
materiales en la Educación
a Distancia. Journal of Distance Education . Vol. VII No. Pp 121-130.
MENA MARCHAN, B.Y MARCOS PORRAS, M. (1994): Nuevas Tecnologías para la
Educación. Didáctica
y Metodología. Ediciones La Torre
MORIN, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de
las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Traducción de
Mercedes Vallejo -Gómez, Medellín. Colombia. (2000).
PERKINS, D. La escuela inteligente. Madrid. Gedisa.1995
SILVERMAN, B. (1995): "Computer Supported Collaborative Learning (CSCL)", en
Computers and
Education, 25(3), pp. 81 -91.
DANIEL D. SUTHERS Computer Aided Education and Training Initiative 1998.
http://advlearn.lrdc.pitt.edu/advlearn/papers/FINALREP.html.
Amy Bruckman Programming for fun ..1994.
http://www.cc.gatech.edu/~asb/papers/index.html#NECC
SALINAS ,J.: Organización escolar y redes: Los nuevos escenarios del aprendizaje.
(1995)
SALOMON,G; PERKINS, D; y GLOBERSON, T. “Coparticipando en el conocimiento
la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”.En: Revista
Comunicación, Lenguaje y Educación.13. (1992)
STONIER,T: Education: Society's number -one entreprise. En PAINE,N. (ED.): Open
Learning in transition. London: Kogan Page p.14-37 . (1989)
TOPHAM,P.: The Concept of "Openness" in relation to Computer Based Learning
Environments and Management Education. Interactive Laearning International
Vol.5(1),.157 -163. (1989)
TUDGE: Vigotsky: la zona de desarrollo próximo y su colaboración en la práctica de
aula. NuevaYork,
Universidad de Cambridge. (1994)
VÁSQUEZ; JONHSON, y JONHSON: «The impact of cooperative learning om the
performance and retention of US Navy Air Traffic Controller Trainees», en: The
Journal of Social Psichology, 133 (6), pp. 769-783. (1993)
Fuente:
http://www.rieoei.org/deloslectores/528Lucero.PDF
Autora del apunte:
María Margarita Lucero
Facultad de Ciencias físico-matemáticas y naturales
No hay comentarios:
Publicar un comentario