Resumen:
Las Universidades son un espacio esquisto para trabajar sobre la generación de muevo conocimiento, a través de un método de recuperación, sistematización y análisis que constituye un Modelo de Cátedra de Investigación, para ser aplicado a las asignaturas que componen las carreras, lo que aplicado a nuestra disciplina informática, permitirá la definición del campo perfectamente diferenciado.
La realización de la tarea investigativa permite la formulación de una Postura Epistemológica para la Informática, lo que la define como Ciencia Informática, de la que se desprenden
Supuestos Teóricos (Hipótesis y un método de Decisión Ética Informática).
Estas ideas fueron aplicadas en la cátedra de Seminario de Actualización Tecnológica I, lo que permitió realizar un Contraste de las Definiciones que los Supuestos Teóricos presentados establecen y las opiniones de los Alumnos de la Licenciatura e Ingeniería de Sistemas de Información de la UNLaR, del año 2005.
Introducción
El Nuevo Milenio encuentra a la humanidad sumergida en una explosión tecnológica. El Universiad Nacional de La Rioja Sede Chamical - Seminario I Pág. 2 avance de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, tiene su principal expresión visible para la sociedad en el ordenador “ayudando” a la actividad humana, que trae aparejado una nueva forma de vivir, conocer y hacer las cosas. En este orden, los desarrollos de los trabajos que se realizan sobre Inteligencia Artificial (IA) tanto en su vertiente de sistemas expertos como en las redes neuronales, establecen la necesidad de re-pensar la tarea realizada desde una perspectiva ética, política y epistemológica, ya que su uso determinará un tipo u otro de sociedad.
El choque de una sociedad tecnológicamente superior con otra de tecnología menos desarrollada ha demostrado, a través de la historia, que aquella frente a esta es capaz de hacerla desaparecer, transformándola en sus usos y costumbres de una manera tal que termina pareciéndose a la que la conquista. Para demostración de esto solo basta con revisar la historia de la colonización europea en Las Américas.
Hoy nos encontramos ante un nuevo echo de facto, que es la supremacía tecnológica, que se asienta en todos los ordenes de la actividad humana. La educación, la salud, la seguridad (principales responsabilidades de los gobiernos nacionales), junto a la industria y el comercio por nombrar los algunos, hacen frecuente uso de los ordenadores y la tecnología que les es propia. En ella las aplicaciones de IA son cada vez más frecuentes y se avizora una inserción cada ve mayor en todos los espectros de la sociedad. Esta singularidad que nos toca vivir debe permitirnos plantear un nuevo pensar en nuestras acciones, para evitar que esta nueva colonización que estamos haciendo los informáticos “activos” sobre los informáticos “pasivos”, y el resto de la sociedad que todavía no se encuentra conscientemente sumergida en esta ola, se vea afectada de una manera atroz por el mal uso que de la tecnología podamos hacer. Ya es frecuente ver una gran brecha entre los que tiene acceso a las TICs y los que no la tienen. También esta en escena la creciente necesidad de los que no han desarrollado la habilidad del uso de los productos informáticos en la vida cotidiana, en recurrir a quienes si la tiene estableciendo una nueva categoría de usuarios que tercerizan el requerimiento del uso de computadores a través de quienes tiene esta facilidad. La informática se ha convertido en ubicua, y se encuentra presente en la vida humana tanto en el hogar, como en los estudios y el trabajo.Conscientes de esto, un grupo de investigación conformado por investigadores de la Universidad Nacional de La Rioja (Argentina) y la Universidad de Vigo (España) elaboraron propuestas aplicadas a nuestra disciplina, basándose en tres ciencias que le sirven a la Informática para que se piense sobre ella. Los estudios realizados sobre Epistemología, Ética y Política Informática han dado como resultado publicaciones sobre esta temática, que se traducen en modelos de pensamiento útiles para ser usados en nuestro campo.
En la actualidad el desarrollo de estas ideas se realiza a través un proceso constructivo, en la cátedra de Seminario de Actualización Tecnológica I, de la carrera de Licenciatura e Ingeniería en Sistemas, de la Universidad Nacional de La Rioja, donde son presentadas al grupo de alumnos (tercer año de la universidad), y se recogen y sistematizan sus apreciaciones al respecto, para construir un marco teórico regionalizado. Además, su aplicación permite entender cuál es el pensamiento de nuestros alumnos sobre estas cuestiones fundamentales que, en definitiva, aplicarán en su futura vida profesional.
Nuestras mejores teorías, que tomamos como verdaderas ya que en ellas creemos y confiamos, pueden resultar en determinado momento sacadas del juego por otras mejores, más refinadas y confiables. Esto es un problema ya que estas “creencias”, si son lo suficientemente vivas parecen indistinguibles del conocimiento verdadero. El mundo que cree en serio en algo, considera sus creencias como la única valederas – como conocimiento verdadero sin pruebas que lo sostengan–. Esto es así porque el hombre tiende a hacia la integración de las creencias en redes de conexiones estrechamente armadas. Esto es lo que genera el sistema de conocimiento de cada persona o disciplina. Es decir, estas redes son los cristales a través de los cuales se mira la realidad del mundo, lo que permite una confusión entre “lo que realmente pasa” y “lo que creemos que pasa”.
Lo empírico se corresponde con la realidad del mundo obtenida de los valores que existen. Si una de nuestras creencias dice que algo pasa, esto debe verificarse y sustentarse con datos obtenidos de la realidad, nos solo con nuestras opiniones.
Lo lógico determina la necesidad de que exista congruencia interna y externa entre las distintas creencias que expresamos; es decir; que no debe existir ningún conflicto entre nuestros dichos hacia adentro de nuestro discurso y con los discursos de otros investigadores. Salvo que puede existir un conflicto entre nuestros dichos y los dichos de otros investigadores si nuestros datos empíricos o experimentales lo ponen de manifiesto. Nuestras creencias sobre algo se obtiene desde nuestra experiencia con respecto a las cosas que pasan. Se organizan y armonizan en forma coherente y simple usando nuestra lógica.
La experiencia es algo sumamente útil, pero necesariamente para adquirir valor de conocimiento debe necesita del apoyo experimental u observacional controlado (valor cuantitativo de lo que está pasando), de sistematicidad congruente (valor de marco teórico que sirve de refuerzo entre lo que dice esta creencia hacia adentro y lo que dicen otras creencias similares), y de la Simpleza de Enunciados (valor de ausencia de redundancias epicíclicas o justificación en demasía de nuestros enunciados).
Apoyo Empírico, Sistematicidad Congruente y Simpleza de Enunciados son las virtudes cardinales del conocimiento, o creencias que mejoran y garantizan nuestras posibilidades de supervivencia, lo que también se denomina sistema científico.
El Apoyo Empírico se representa como los datos estadísticos que dan sustento a nuestras creencias. Por ejemplo, puedo decir que se usa más el Sistema Operativo Windows ® que el Linux., pero para que esto tenga valor de verdad, debo demostrarlo con alguna estadística que haya realizado o hayan publicado otros. O para el caso, decir que hay más mujeres jóvenes en la universidad que varones.
La Sistematicidad Congruente es donde existen unas creencias se apoyan unas a otras y no causan oposición entre si, de modo que una no niegue lo que otra afirme, lo que produce una interesante uniformidad entre las distintas disciplinas científicas. Siguiendo con el ejemplo anterior, puedo expresar que la filosofía de la comunidad GNU todavía no ha incidido plenamente en el área empresarial según lo dice algún otro autor, o que en le resto de universidades del sistema educativo se presentan similares valores de distribución por sexo, de acuerdo a lo indicado por las estadísticas ministeriales.
En la Simpleza de Enunciados adquiere especial importancia el lenguaje para expresar resultados de manera ordenada, lo que le da solidez a las creencias que queremos expresar.
Es mediante el uso simple del lenguaje donde las sintaxis relaciona legalmente los signos usados entre si, donde la semántica relaciona el significado los signos con lo que se representa al mundo; y, donde la pragmática relaciona los signos con los propósitos que tiene el hombre para usarlos, donde está la posibilidad de creación y razón de ser misma de las ciencias y el sistema de conocimientos que representan. primer estadio, su incidencia en la actualidad puesta de manifiesto por el segundo estadio, y un cierto grado de utopía que nos permite establecer en cierto valor de probabilidad (hacia donde se dirige el futuro en este tema), basado en datos de otros continentes del saber. Es decir, hay que predecir para donde van las cosas, en que se aplicarán y cómo cambiaran nuestra forma de hacer las cosas. Por el alto valor tecnológico que tiene la informática, aquí se considera el desarrollo de nuevos productos.
En definitiva ya que puede haber creencias que no son conocimiento, el conocimiento necesita ser probado. Por lo que es necesario hablar de creencias medianamente confirmadas, creencias contradictorias, para hablar del grado de justificación de los enunciados con los que nos sentimos comprometidos. Para ello es necesario establecer los enunciados congruentes e incongruentes, los enunciados que tienen el apoyo experimental, por lo que han demostrado su temple y son aceptados por el paradigma vigente o intentan cambiarlo, y los cuales se deben expresar de manera simple…
Una de las principales actividades de la Universidad es la docencia, en el sentido de que es necesario posibilitar a los alumnos en formación la adquisición de los contenidos mínimos que les permitan acercarse a los contenidos metodológicos, el lenguaje y algoritmos técnico que le son propios, las herramientas de desarrollo, la configuración ontológica de la disciplina, la comprensión de esquema epistemológico que se presenta como mayoritario en el campo de estudios, la postura deontológico profesional para su aplicación y, sobre todo, dotarlos de las habilidades de autoformación necesarias para seguir creciendo en la comprensión de los nuevos contenidos que determina el “estado del arte” para un período temporal específico. En esto último, la transmisión de las habilidades investigativas que posibilitan la adquisición y desarrollo de nuevos conocimientos se presentan como sumamente necesarias. Esto define un Modelo de Cátedra de Investigación, donde el principal actor es el alumno que construye el conocimiento, y en esta tarea, recolecta información que es útil para la tarea investigativa de la carrera y de la Universidad.
La investigación posee principalmente tres estadios. El primero, el de la recuperación (recolección) y sistematización (organización) de datos, se muestra como una tarea en las cuales algunas de las asignatura de la Carrera de Licenciatura e Ingeniería en Sistema de la Universidad Nacional de La Rioja trabajan frecuentemente. Cómo ejemplo podemos mencionar aquí la actividad de prepara un tema, por parte de los alumnos, y presentarla ante sus otros pares (clases). Esto equivale a recolectar datos de la realidad (Ejemplo: Una clase del sistema operativo LINUX o la cantidad de varones y mujeres que estudian en la Universidad y su distribución por edades para seguir los ejemplos anteriores), para luego organizar la información en Tablas y producir unos Gráficos con estos datos.
El segundo estadio, es el que intenta comparar y explicar (dar cuenta de esos datos de la realidad). Siguiendo el ejemplo anterior es la acción de presentar una comparación de los datos y esbozar una descripción-explicación sobre ellos. Sería entonces la acción de compara varios sistemas operativos en base a un determinado esquema de referencia establecido para el caso (benchmark y aceptación entre grandes usuarios) o, establecer una comparación entre nuestros datos de sexo y edad y el otras Universidades del sistema educativo, obtener los porcentajes que representan, y otros similares. En el tercer estadio es donde los datos recolectados, sistematizados, explicados y comparados entre otros de su misma categoría, u otra, producen un determinado valor agregado. Aquí, se busca un cierto valor predictivo basado en la retrospectiva de los casos, frecuencias, porcentajes explicitados por el
primer estadio, su incidencia en la actualidad puesta de manifiesto por el segundo estadio, y un cierto grado de utopía que nos permite establecer en cierto valor de probabilidad (hacia donde se dirige el futuro en este tema), basado en datos de otros continentes del saber. Es decir, hay que predecir para donde van las cosas, en que se aplicarán y cómo cambiaran nuestra forma de hacer las cosas. Por el alto valor tecnológico que tiene la informática, aquí se considera el desarrollo de nuevos productos.
Para seguir con el ejemplo que comenzamos es decir “que dado que existen más mujeres de menos de 24 años que estudian en las Universidad y en el resto de Universidades del sistema, es probable que, su nivel de acceso a puestos de trabajo donde se toman decisiones se mayor que el de los hombres, basado en que estos son el sexo que menos representación por cantidad de individuos tiene entre los estudiantes universitarios”, o; comparando sistemas operativos desde la atracción que ofrecen entre los programadores el desarrollo de nuevos componentes con filosofía GNU, tienen mejor probabilidad de mejorar su aceptación entre los grandes usuarios que los del tipo propietario donde el costo de estos últimos es determinante”.
Cualquiera de los tres estadios, basados en que la ciencia es principalmente un grupo de explicaciones comprobables por otros científicos que explican la realidad hasta el espacio temporal que ocupan, necesita del acto de publicación en Revistas, Congresos, Conferencias, Jornadas, Páginas Web; y similares, para que otros investigadores tomen contacto con estas explicaciones y lo puedan refutar (demostrar que son conclusiones erróneas) o comprobar.
La estructuras de carreras de la UNLaR, soportada en su estructura matricial, ofrece un lugar exquisito para desarrollar “la investigación desde las cátedras” (Ruarte Bazán 2002). En este orden, las distintas asignaturas deberían trabajar arduamente en la preparación de trabajos en el primer estadio. Las Direcciones de Carrera, agrupar estos trabajos y procesarlos para producir en el orden del segundo estadio. La sinergia entre diversas carreras de la Universidad, debería hacerlo en el orden del tercer estadio. El obstáculo radica en que muchas de nuestras cátedras aún están abocadas solo a transmisión total (y no solo de los contenidos mínimos) del conocimiento –que suele ser anticuado al momento de transmitirlo-, en una necesidad no de que el alumno aprenda a aprende, sino de demostrar cuanto es lo que docente sabe.
Indudablemente el primer principio de la informática es guiada por la Teoría General de los Sistemas, que no casualmente fue enunciada por un biólogo, Todo debe ser mirado como un Gran Sistema, dado que las interelaciones se presentaban en todos los ámbitos y, por esto, era necesario conocerlas y evaluarlas de tal manera que nos permitan conocer la realidad en la cual estamos inmersos. La objetividad pura daba paso en esto a una subjetividad que debía ser medida con todo cuidado, afín de interferir lo menos posible con los hechos analizados. Describe la construcción teórica de modelos. Se sitúa entre la generalizada matemática pura y las teorías específicas de las disciplinas especializadas. Discute, analiza y explica las relaciones generales del mundo empírico. Es una teoría general que sostiene que en alguna parte, entre lo específico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido, un grado de optima generalidad, integra las partes hasta alcanzar la totalidad lógica, con independencia y autonomía relativa con respecto a la totalidad mayor, se encuadrar dentro de un alto grado de confianza para descubrir las similitudes en el cono - cimiento. Según el pensamiento de Bertoglio.
También indudablemente, existe un valor de la Historia en los hechos humanos. Toda teoría se ha visto influenciada por el conocimiento anterior a ella e influencia, sin duda, al conocimiento actual y futuro, aún más; toda ciencia está en estrecha relación con la cultura humana en la cual se desarrolla y los descubrimientos científicos de su época, incluso aquellos que en ese momento parecen los más avanzados, esotéricos y difíciles de comprender, no tienen sentido fuera del concepto cultural en el cual se desarrollan. En el pensamiento de Schrodinger.
La creación de una cosa, y la creación más la comprensión completa de una idea correcta de la cosa, constituyen muy a menudo partes de uno y el mismo proceso indivisible y no pueden separarse sin provocar la detención del proceso. El proceso mismo no está dirigido por un programa bien definido, y no puede estar dirigido por un “tal programa” porque es el proceso el que contiene las condiciones de realización de todos los programas posibles.
Antes bien, está dirigido por un vago impulso, por una “pasión” u utopía. La pasión da lugar a una conducta específica que a su vez crea las circunstancias y las ideas necesarias para analizar y explicar el proceso, para hacerlo “racional”. Por ello es necesario relativizar el alcance de los métodos, a través de una práctica profesional sustentada en la constante relación teoría—práctica. Por ello, es necesario adoptar una “metodología pluralista” ya que “la pluralidad de opinión es necesaria para el conocimiento objetivo y un método que fomente la pluralidad es, además, el único método. En este orden el "Todo Sirve”, permite establecer la base de un anarquismo sistémico del conocimiento. De acuerdo al pensamiento de Feyeraben.
El conocimiento siempre debe ser considerado en función de que es preciso que un hecho juzgue a un método, basado en los datos de la realidad que se obtengan y de esta manera un método es la sanción de un hecho. El empirismo y el racionalismo dialogan siempre. El pensamiento empírico es claro, inmediato cuando ha sido bien montado al aparejo de las razones. Es importante saber obtener lo sustancial de cada teoría y de cada práctica, en la convicción de que todo lo producido son sólo tímidos intentos por arribar al conocimiento de la especie humana, donde la verificabilidad obliga a ejercer la responsabilidad de las vigilancias permanentes sobre el método y los resultado. Gracias a esto, el conocimiento avanza desde una meta, y algo de la verdad se observa. Al volver sobre un pasado de errores, se encuentra la verdad en un verdadero estado de “arrepentimiento intelectual” compatible con una perspectiva humanista. En palabras de Bachelar.
Existe una interacción entre ciencia y cultura, lo expresa la importancia de las inquietudes culturales.
Tanto en los conceptos como en las interpretaciones de las teorías, podemos observar un horizonte temporal que las convierte en finitas. Estas son sistemas dinámicos complejos, y por lo tanto caóticos, que pueden adoptar varios estados, donde cada estado contiene, su pasado y su futuro, actuando algunos individuos como “Actractores“ y otros como “Repulsores” dentro del ellas.
El horizonte temporal diferencia entre lo que podemos "ver" desde donde estamos y lo que podemos “ver” como evolución del proceso y no lo podemos describir en términos de comportamiento individual, sino sólo en términos de comportamiento errático, común a todos los sistemas caracterizados por el atractor/repulsor. Estos dos últimos términos pueden entenderse como los entes que hacen que una cosa pase o pase, que algo se o no sea, que algo emprenda un camino o no lo emprenda. Actúan como catalizadores o anti catalizadores en los procesos.
Innovación permanente, futuros abiertos, tiempo irreversible, son los atractores que rigen las trayectorias de los sistemas y las personas en tanto son partes de un sistema. La creación de orden a partir del desorden, equilibrio lejos del equilibrio, puntos de bifurcación que señalan la inestabilidad de una situación nueva y la emergencia de nuevas posibilidades, son las características de la evolución.
La existencia de atractores/repulsores es de una importancia epistemológica fundamental. Los sistemas sociales son generalmente caóticos, por lo que conocer su atractor/repulsor puede permitir utilizarlo y/o manipularlo. No debemos olvidar que un sistema informático fundamentalmente, tiene una incidencia en lo social, por lo que estos conceptos deben ser tenidos en cuenta.
El comportamiento caótico nos lleva a situar el presente, a caracterizar lo que el presente puede decirnos del futuro por su horizonte temporal. Sea cual sea la precisión de la definición de un estado, existe un tiempo de evolución después del cual esta definición habrá perdido toda pertinencia: más allá de este horizonte, la noción de trayectoria individual pierde su sentido.
En este orden, es interesante prestar atención a las apreciaciones que establecen una necesidad de trabajar sobre una teoría epistemológica para la informática anárquica y sistémicas del conocimiento, que actúe desde una estricta aplicación de la vigilancia sobre métodos, procesos y desarrollos, así como sobre una acción a tractora permanente que sea la causa de los cambios en nuestra disciplina.
Por último es necesario establecer un esquema que nos permita contextualizar el mundo de la informática con respecto a las otras ciencias (Pérez Cota, Escobar, 2001). Solo consideramos a cuatro (Lógica-Matemática, Gestión, Comunicaciones, Educación), que son meramente éticos y no técnicos, con el fin de simplificar el esquema de análisis. También hay que mencionar que el resto de las Ciencias se sirven de ella, estableciendo así relaciones que impiden la conformación de un cuerpo único de conocimiento. De esta manera se desdibuja la informática como objeto de estudio, presentándose más una informática para el ejercicio profesional o como instrumento mediático del conocimiento, en el sentido de acaparadora de grandes volúmenes de información bajo reglas de búsqueda y puesta a disposición de los usuarios.
La realidad de Ciencia Informática nos demuestra que su cuerpo de conocimiento no esta totalmente reconocido por otras ciencias. Esto se pone de manifiesto en tanto en cuanto aquellas piensan de ésta que solo se trata de una técnica aplicada y, por lo tanto, incapaz de generar nuevo conocimiento que la haga merecedora de este reconocimiento. Este mismo factor, el de estar presente en casi toda la actividad humana, la hace aparecer ante los ojos de las otras ciencias como un instrumento complementario a sus necesidades de desarrollo. Y como todo instrumento, normalmente es útil en sí mismo, pero incapaz de realizar el salto de lo meramente operativo a lo científicamente teórico. Para la obtención de este objetivo, la informática debe basarse en dos ciencias que le pueden ayudar en esta etapa. La primera es la Epistemología, que le enseñará a pensar en si misma no desde lo tecnológico si no, desde la forma en que crea conocimiento nuevo. La segunda es la Ética; en el mundo moderno se debe tener en cuenta el alto poder que la informática otorga, y este poder lo vemos en cualquier organización informáticamente avanzada. Pero, la informática, plantea el problema de la libertad de elección, en relación a la presencia de una interacción persona- ordenador, a la constitución de una teoría propia del conocimiento y a la toma de una postura política específica frente a las diversas cuestiones, es decir el problema que su aplicación tecnológica puede extender sobre la especie humana.
En este orden, es necesario establecer un Paradigma Informático que contemple los aspectos epistemológicos, políticos y éticos que coadyuven a la formación de un hacer distinto en nuestro campo disciplinar.
A. Hipótesis
A continuación se enumeran las supuestos que sustentan los modelos teóricos diseñados para este trabajo y la apreciación conceptual que los alumnos de las carreras de Licenciatura y de Ingeniería en Sistemas de la UNLaR realizan sobre las hipótesis planteadas, lo que sirve como contrastación entre la realidad (sistemas de creencias/conocimientos de los alumnos) y las ideas presentadas.
a) Hipótesis 1: La ciencia informática debe ser entendida como la acción humana tendiente a generar conocimiento dentro del sistema de conocimiento, además de generar herramientas lógicas como útiles de trabajo.
Apreciación de los Alumnos: Las de más ciencias valiéndose de la ciencia informática generan nuevos conocimientos dentro de su propio campo de acción. La informática permite mejorar los sistemas ya que mediante las diferentes metodologías que se aplican se pueden detectar los problemas y encontrar las soluciones para los mismos. Algunas herramientas que se utilizan son modelos de datos para bases de datos, UML, programación orientada a objetos. A través de la informática se pueden simular situaciones o problemas reales y que permiten al hombre buscar una solución. Como por ejemplo simular ADN, choque de vehículo, etc.
b) Hipótesis 2: La praxis informática produce conocimiento nuevo.
Apreciación de los Alumnos: Cualquier persona que práctica o utiliza la informática produce conocimientos nuevos refutando conocimiento anteriores transformándolo en paradigma. El hombre busca constantemente conocimientos a través de la práctica y produce el mismo y luego formula las teorías. c) Hipótesis 3: La forma de obtener datos es un largo camino, al cual aportan información distintas corrientes de pensamiento humano en una suerte de sistema relacional. Apreciación de los Alumnos: Para nosotros esta afirmación es correcta debido a que el pensamiento humano depende de los conocimientos previos para la obtención de los datos mediante sus relaciones.
d) Hipótesis 4: No existen normas universales para la obtención de la información más bien, sistemas de métodos aplicables.
Apreciación de los Alumnos: La afirmación es correcta, la información se obtendrá mediante métodos aplicables debido a que no existe un método universal si no que el método dependerá de cada caso particular.
e) Hipótesis 5: Los datos se acumulan, en determinado momento y merced a rupturas, uniones y transacciones, que se producen, se convierten en información, que realiza saltos revolucionarios, avanzando vertiginosa, cualitativa y cuantitativamente en la significación que adquieren para el sujeto.
Apreciación de los Alumnos: Estamos de acuerdo con esta idea, debido a que cuando se produce una acumulación de datos (información para el sujeto), siempre se puede encontrar información, que puede llegar a provocar mejoras, nuevas ideas innovadoras para beneficio del sujeto.
f) Hipótesis 6: Todo está relacionado dentro de una matriz de interactuaciones, por que los hechos no están aislados entre sí, siendo prácticamente imprevisible el camino que seguirán.
Apreciación de los Alumnos: Estamos de acuerdo parte de la idea, no creemos que esta todo relacionado dentro de una matriz, ya que la informática es una disciplina integradora. Por esto compartimos que los hechos no están aislados entre sí, siendo en algunos casos previsible el camino ha seguir (ejemplo programación algorítmica), en otros casos no es posible determinar el camino a seguir (ejemplo requerimientos de usuario final, para el desarrollo de sistema, utilizando prototipos)
g) Hipótesis 7: La evolución de la disponibilidad de información hace que el conocimiento sea cada vez más amplio y comprensivo, parte de un todo, por lo que cada vez es más difícil estudiarlo aisladamente de otros conocimientos (interacción de los conocimientos).
Apreciación de los Alumnos: No contrastada
h) Hipótesis 8: Toda acción científica se desarrolla dentro de un marco político. Cuando este marco se aleja de lo ético, la ciencia puede perder su verdadero rumbo, es decir, serle útil al ser humano.
Apreciación de los Alumnos: No contrastada
i) Hipótesis 9: Un verdadero logro humano se hará cuando se comience a tener en cuenta que todos nos encontramos inmersos en un gran sistema universal que nos permite influenciarnos mutuamente. Apreciación de los Alumnos: Consideramos la afirmación “q” como verdadera, basándonos en el concepto de sinergia (la suma de las partes es menor que el todo).En la actualidad esto es casi imposible, debido a que la naturaleza del ser humano hace que este tenga sus propios intereses por lo que el trabajo en equipo resulta muchas veces difícil, pero el hecho de compartir objetivos comunes los obliga a adaptarse al grupo.
j) Hipótesis 10: La vida en la actualidad obliga a que repensemos el planteamiento de nuestras acciones. Vivir en libertar significa, que el que más sabe está más obligado hacia los demás.
Apreciación de los Alumnos: Es verdad que en la actualidad todas las personas replanteamos nuestras actitudes y acciones ya que debemos adptarnos a los cambios y a las situaciones que representan en nuestras vidas. También es cierto que el hecho de tener más conocimientos que otras personas, muchas veces nos obliga actuar o asumir alguna responsabilidad. Pero vivir en libertad nos permite elegir que decisión tomar.
Existimos bajo la influencia de la “Política”, como acción de toma de posición sobre las cuestiones, lo que influencia nuestras creencias. Tenemos posturas sobre como se produce el conocimiento, que determinan una “Epistemología” específica.
Por ello, es necesario construir una “Ética” donde esas relaciones tengan el marco necesario para desarrollarse correctamente. Esto permitirá una retroalimentación positiva que mejorará el sistema humano.
Existe una relación profunda en los asuntos informáticos que se da plenamente en la interacción Persona-Ordenador, con un punto de inclusión donde se reúnen la forma en “que hacemos”, con el “por qué hacemos”
La aplicación de un Método Ético de Vigilancia Integral, debe ser sometido a una estricta vigilancia para evitar desvíos en su aplicación. El método por sí solo no asegura la toma de una decisión correcta; solo ayuda a encontrarla por un camino. Planteado así, es necesario aplicar - como dice Bachelar - el camino de las vigilancias -. Primero debemos poner en práctica la “Vigilancia del Método” para evitar que se desvirtúe al ser puesto en marcha. Luego, Debemos observar la “Vigilancia de los Resultados” para asegurarnos que con su aplicación estamos manteniéndonos afines a nuestros valores. Por último, la “Vigilancia de uno Mismo” permitirá que nos planteemos - críticamente - si lo que estamos realizando esta en el camino del bien común.
Cada individuo elabora un Proyecto de Desarrollo Informático que debe confrontar con algún método ético que lo posiciones correctamente desde lo epistemológico y lo político, a fin de contar con elementos que le permitan comprender la inserción de aquel en la sociedad. Debe tener claro cuáles son las implicaciones de sus acciones en su lugar normal de convivencia y preguntarse: ¿Es lo que hago bueno para los que me rodean, para los que están mas cerca de mí?, ¿Qué sucedería si el todo el mundo hiciese lo mismo? Luego de realizar este análisis crítico podremos contestar al interrogante: ¿Es la decisión que tomo buena para el bien común? Si no es así deberemos decidir tratando de ajustarnos a lo que Santo Tomás expreso: “El menor mal para la mayoría”; pues en ocasiones es muy difícil saber si lo que se hace es lo correcto, sobre todo cuando se está trabajando sobre el límite de la capacidad de decisión.
Con la intención de indagar cuales son las opiniones de los alumnos en las cuestiones epistemológicas, políticas y éticas dentro del campo disciplinar de la informática, se los sometió un espacio de instrucción muy corto en el tiempo (15 minutos), donde se planteó la importancia de los distintos temas y una breve orientación sobre sus implicaciones profesionales. Luego, en un espacio de auto-estudio en grupo (de 90 minutos), donde tuvieron la libertada de elegir la fuente informativa (diccionarios, Web, otros profesores, etc.), definieron individualmente tres términos y los expresaron de manera escrita: Epistemología Informática, Posición Política Informática y Decisión Ética Informática. Esto sigue en Modelo de Cátedra de Investigación, donde solo se presentan los puntos iniciales del conocimiento, y se deja que alumno construya el resto en la intención de forjarlo en la adquisición de las habilidades necesarias para adquirir los conocimientos más actualizados del momento. Los resultados se sistematizaron y se concluyó sobre cada uno de ellos como sigue.
sistema de software en una empresa.
Extracto de las frases más destacas que enunciaron los alumnos sobre la decisión ética informática....
Los problemas éticos que surgen a partir del uso que el hombre hace de la tecnología de la información.
Uso de la información que esta a nuestro cargo (buen uso de la información), la situación ante la toma de una decisión, analizar los problemas que causan el obtener determinada tecnología ya sea para la empresa o un individuo.
Analiza los impactos de las tecnologías de la información en los valores humanos y sociales. Sabemos del poder de información, basta con ver algunas empresas, nos permite confrontarnos en el ámbito político social en el que nos encontramos, y el manejo de la información es algo que brinda mucho poder hacer un buen uso informático-tecnológico, su utilización sirva para suprimir a otros humanos.
Ttener en cuenta como afecta a la sociedad nuestras acciones,
“el menor mal posible”.
Hay gente a la que no le importa y hace un mal uso de la informática.
Toma de decisiones en la informática tiene que ver con un método de toma de decisiones que no le asegura que la decisión sea correcta, sino que lo orienta por el camino que debe seguir para encontrar esa respuesta o solución, sobre lo que debe hacer. que efecto tendrán en quienes nos rodean inmediatamente y a la sociedad en general.
Es decir en el mundo donde se tiene acceso por diferentes medios a distintas información, se debe usar la misma de una forma adecuada y evitar daño a terceros.
¿Es ésta la decisión correcta para el bien común? Es decir, beneficia a la mayoría,
Conclusión
Pensamos que las Ciencias Informáticas podrían inaugurar un nuevo estilo transdiciplinario de hacer para construir ciencia. Para ello deben abarcar y sintetizar una multiplicidad de perspectivas, admitiendo otras racionalidades, resignificando sus propios aportes, generando a través de la investigación nuevas construcciones en el marco de un compromiso epistemológico, político y ético; sobre el cual deben basar su paradigma, que impulse a iniciar nuevas estrategias para la resolución de los problemas que plantea la sociedad del nuevo milenio.
Desde la Universidad es posible comenzar a realizar actividades en las distintas asignaturas que componen la currícula, en relación con los alumnos de las mismas, en el Primer Estadio de la investigación. Desde las Direcciones de Carreras, en relación con los docentes que conforman la oferta académica curricular de esa disciplina ,se puede avanzar en la realización de trabajos que sean propios del Segundo Estadio de investigación. Entre las distintas Carreras, que constituyen el fondo de conocimiento que es la base de la Universidad, de manera cooperativa, sinérgica y recursiva, se debería trabajar dentro del Tercer Estadio de investigación. El análisis realizado sobre la opinión de los alumnos de la Cátedra de Seminario de Actualización Tecnológica I, año 2005, permite pensar en que se encuentra en ese grupo un interés especial por trabajar desde el Modelo de Cátedra de Investigación, donde el alumno es presentado ante los contenidos mínimos e inducido en la adquisición de herramientas que le permitan aprehender el “estado del arte” actual de su campo disciplinar, permitiendo la generación del Primer Estadio de investigación. La experiencia realiza con ellos nos deja observar una horizonte promisorio en este sentido.
Además, se concluye que los alumnos tienen una dificultad mínima para comprender el significado del término Epistemología Informática, pero una adecuada posición sobre su aplicación. Estos valores se acentúan en cuanto al concepto Política Informática. La sorpresa está en la explicación de los vocablos Decisión Ética Informática. La tarea realizada demuestra un alto grado de impacto del concepto en el ideario de los futuros profesionales, a modo de prueba se transcriben algunas partes, dado que su orientación indica un alto interés por considerar estas cuestiones para la vida profesional que emprenderán.
Bibliografía
(1) BACHELAR, Gastón. EPISTEMOLOGÍA. Textos escogidos por Dominique Lecourt.
Editorial Anagrama, Barcelona, España. 1998
(2) ESCOBAR, E. y LEMOS MORGAN, R. INFORMATICA y PODER: Aproximación a una Ética de la Informática. Universidad Tecnológica Nacional – UA La Rioja -, 1999
(3) ESCOBAR, E. y otros. EPISTEMOLOGÍA INSTRUMENTAL DE LA INFORMATICA: Pensando en la Ciencia. Papeles de Trabajo. Universidad Nacional de La Rioja. EUDELaR, 2000
(4) FEYERABEND, Paul. TRATADO CONTRA EL METODO. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Anafe, 1994
(5) PRIGOGINE. Ilya y STENGENS, Isabelle. LA NUEVA ALIANZA: Metamorfosis de la Ciencia.. Alianza Universidad. Nueva Edición corregida y aumentada, 2001
(6) BERTOGLIO, Oscar J. Teoría General de Sistemas. Limusa, Bs. As., 1999
MARTINEZ, E. Prigogine o la tercera concepción de la realidad
http://www.tendencias21.net/index.php?action=article&id_article=68036
PRIGOGINE, I. . La nueva concepción del tiempo http://www.hartza.com/prigo2.html. 2005
BOSOM, M. Los Sistemas Caóticos http://www.caos.tv/caos.html. 2005
GUTIÉRREZ, C. Epistemología e Informática: La lógica y el Conocimiento
www.claudiogutierrez.com. 2005
No hay comentarios:
Publicar un comentario