Un mapa mental es una representación gráfica de un proceso integral y global del aprendizaje que facilita la unificación, diversificación e integración de conceptos o pensamientos para analizarlos y sintetizarlos en una estructura creciente y organizada, elaborada con imágenes, colores, palabras y símbolos.
Se trata de una metodología de trabajo que ayuda a mejorar los rendimientos de las personas que la utilizan.
El mapa mental se manifiesta a través del pensamiento irradiante que parece inspirarse en las premisas del pensamiento sistémico. Estos enfoques se orientan a la enseñanza activa, como dato significativo, precisamente la que se propone como modelo a la hora de articular el Espacio Europeo de Educación superior.
Es importante tener en cuenta la capacidad operativa y motivadora de los mapas mentales para involucrar al conjunto de los participantes de la experiencia de enseñanza - aprendizaje.
Su método concuerda con el funcionamiento cerebral, ya que implica no sólo el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales - conjugando análisis y síntesis - sino que facilita las conexiones y el paso de una idea a otra. Como han demostrado recientes estudios neurocientíficos, el cerebro actúa esencialmente por combinaciones e interacciones, y no de manera lineal.
Por otra parte es un método que favorece la memorización. La proximidad de las ideas. Facilita la capacidad de relacionar y esto aumenta la retención, ya que la memoria funciona por asociación.
Hoy está comprobado que un aprendizaje por una única vía es insuficiente y que la memoria no puede cumplir su función si no es activada.
Por otro lado, resulta más rápido repasar a partir de un esquema que hacerlo partir de notas lineales, mucho más extensas.
Además, cada esquema es diferente, por eso la visualización funciona como medio suplementario para ayudar, a recordar.
Es importante destacar que favorecen la creación. Los Mapas mentales son particularmente ricos para almacenar información a los efectos de elaborar un texto original. Así, resulta más fácil establecer una organización propia.
Como cada concepto permanece abierto: siempre es posible agregar una ramificación al esquema.
Esta particularidad facilita la introducción de ideas nuevas, cosa que no sucede en un enfoque lineal tradicional, donde cada agregado lo hace cada vez más confuso y desordenado.
Es interesante, la respuesta de los estudiantes que incorporaron su uso, para algunos según sus propias palabras, estos mapas fueron una "verdadera revelación". Otros afirmaron que, gracias a este procedimiento podían abordar textos que antes les resultaban sumamente áridos. Otros recurren a estos esquemas para tomar notas durante las clases.
Podemos resumir diciendo que los Mapas Mentales sirven para:
- Potenciar la creatividad
- Ahorrar tiempo
- Concentrarse
- Organizar más eficientemente los pensamientos
- Aclarar las ideas
- Estudiar más rápido
- Tener una visión global de la propuesta
- Recordar mejor
Como realizar un Mapa Mental
Para realizar un Mapa Mental no necesitamos herramientas especiales;
Solo:
1- Una hoja de papel en blanco
2- Rotuladores de color, si fuera posible
3- Tu cerebro
4- Tu imaginación
En la práctica consiste en colocar el tema principal en el centro y en dejar que las ideas se difundan y se ramifiquen a partir de ese tema.
Las ideas sintetizadas, representadas por palabras clave se ponen sobre líneas que, a su vez, se relacionan con otras líneas.
El grado de importancia de las ideas aparece claramente, las ideas principales se encuentran cerca del centro; las ideas complementarias, en la periferia.

partes diferentes pueden señalarse con flechas.
Para jerarquizar y organizar nuestro Mapa y nuestras ideas, pondremos en las líneas gruesas cerca del
centro las IP (ideas principales) y en las ramas más finas las IC (ideas complementarias).
No hay comentarios:
Publicar un comentario