martes, 26 de julio de 2011

Cómo se Representan los Mapas Conceptuales

El mapa conceptual es un esquema gráfico y consiste en un entramado de líneas que unen distintos conceptos. Se utilizan dos elementos gráficos: la elipse u óvalo y la línea. La disposición de las elipses y las líneas configuran el mapa conceptual.

ELEMENTOS 





Los CONCEPTOS se escriben con mayúscula dentro de la elipse.

• Las palabras enlace se escriben con minúscula, sobre o junto a la línea que une los conceptos.


Ejemplo:
Las ideas principales en MAYÚSCULA y la disposición gráfica se destacan de un modo simple y atractivo, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual.


El jardín tiene rosas 




Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre conceptos que forman proposiciones.
En la confección de un mapa conceptual, seguimos un procedimiento que va de lo más general a lo más específico. Partimos del concepto más inclusor, más general, más envolvente, hasta llegar a lo específico.
Este procedimiento se llama diferenciación progresiva.
También se lo suele llamar como de ir de arriba - abajo o seguir un proceso deductivo: de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto.

Ejemplo:
                La planta tiene raíz, tallo y hojas




La importancia del concepto de inclusión radica en que la construcción de un mapa conceptual se apoya en él.
El mapa conceptual parte de un concepto más general, abstracto o importante, que se va desarrollando a través de conceptos más específicos hasta llegar a los ejemplos, si los hay. Es como un sistema polinivelado, desagregado en muchos niveles.


La jerarquización está relacionada con la Inclusión, es su puesta en práctica. Para establecer la jerarquización podemos seguir estos pasos:

• Reconocer los conceptos más relevantes o importantes del tema en cuestión, que se van a utilizar para elaborar el mapa conceptual.

• Cuando se han identificado las ideas fundamentales, se reflexiona sobre el tipo de relación que existe o puede existir entre los conceptos.

• Se ordenan los conceptos, comenzando por los más generales (inclusivos) a los más específicos, todo esto previo a hacer la representación gráfica del mapa conceptual.


Una pregunta que surge es cómo reconocer el nivel de inclusividad de los conceptos.
Como criterio general podemos concluir que el significado de un concepto depende de cada uno y del enfoque de nuestra reflexión.


La diversidad de mapas conceptuales es expresión del pensamiento individual sobre una misma, realidad, que es el objetivo fundamental de la educación.

En los mapas conceptuales pueden aparecer otras relaciones; relaciones horizontales; que enlazan conceptos que estén situados en distintas líneas del desarrollo vertical.
En estos casos, la relación se efectúa con una flecha, para indicar qué concepto se relaciona con el otro.
Estos dos tipos de relaciones, la vertical y la horizontal, se complementan entre sí y manifiestan distinto nivel de profundización en la forma de pensar.

La jerarquización es poner en práctica la inclusión.
Los mapas conceptuales se elaboran colocando los conceptos inclusores en la parte superior y los más concretos o específicos en la parte inferior.
Decimos entonces que los conceptos están jerarquizados.

Sintetizando podemos decir que la importancia del concepto inclusión radica en que la construcción de un mapa conceptual se apoya en él y de él deriva la jerarquización.
El mapa conceptual parte de un concepto más general abstracto o importante, que se va desarrollando, por niveles, a través de conceptos más específicos, hasta llegar a los ejemplos.


Tenemos entonces


·Concepto inclusor
·Conceptos incluidos e inclusores
·Conceptos sólo incluidos

Ejemplo:
”El cuerpo humano tiene tres partes: cabeza, tronco y extremidades. En la cabeza están la cara, el pelo y el cerebro. El tronco está formado por el tórax y abdomen y las extremidades comprenden las piernas y los brazos”.














No hay comentarios:

Publicar un comentario