lunes, 1 de agosto de 2011

La Comunicación


1.1. Sociedad y comunicación

 En esta sociedad fundamentalmente cibernética en la que imperan  la mediática y la transformación de los soportes físicos, como ya hemos visto, se hace  urgente la búsqueda de técnicas y estrategias que conduzcan al fortalecimiento del proceso de lecto-escritura y de comunicación. Estos procesos presentan muchas falencias en el ámbito escolar. El problema más relevante reside en las dificultades producidas por fallas en la comprensión lectora, las que se hacen notorias en el momento de la elaboración o producción de textos.
Si bien se habla de un proceso constituido por dos caras: lectura / escritura, cada uno de éstas funciona con autonomía aunque con tendencia a relacionarse pues son dos pasos intrínsicanmente ligados: para llegar hacia la producción de la escritura, el paso previo es la verdadera comprensión lectora.
  El hombre, quien desarrolla este fenómeno de la lecto-escritura, esencial para su vida, debe adecuarse a los cambios ya que el lenguaje evoluciona con el ser, en un vínculo permanente de éste con la sociedad en la que se encuentra inmerso.
 El lenguaje sufrió modificaciones que condujeron desde la oralidad a  la concreción de los signos, los que pasando por distintas etapas de perfeccionamiento  permitieron el afianzamiento de la lecto-escritura y el logro de una mejor comunicación. 
 La comunicación es la esencia de la sociedad porque condensa uno de los máximos sistemas hacia el cual convergen otros. En la situación comunicativa, el lenguaje cumple el rol protagónico por excelencia.
Dentro de la organización social el sistema educativo lucha por no  quedar fuera del tiempo en el acelerado crecimiento tecnológico y científico. Por esta razón los planes y curricula actuales intensifican la necesidad de crear un sistema abierto y flexible.

  
 1.2. Concepto y Características de la comunicación

 El punto de partida para aproximarse a esa apertura está en la comunicación.
 El establecer relaciones y el comunicarse con los otros es una necesidad natural y primaria del hombre. Esto implica una adquisición de sistemas y una adecuación al medio social en el cual vive. Así la persona, a través del tiempo, fue adaptando a los cambios su manera de comunicarse. Se distinguen grandes saltos:
 * Desde la oralidad a la escritura.
* Desde la imprenta a los medios electrónicos actuales (radio, discos, televisión, computadoras, etc.).
 Dentro de la cambiante realidad donde se encuentran insertos el hombre y su problemática comunicativa, es imprescindible atender a los siguientes aspectos.
 * ¿Qué es la comunicación?
* ¿Quiénes hacen posible una situación comunicativa?
* ¿Cómo es el proceso de una situación comunicativa? 





1.2.1. ¿Qué es la comunicación?

 El ser humano para relacionarse con los demás necesita de la comunicación.
¿Qué se puede decir de la comunicación?
 La comunicación constituye un proceso organizado, estructurado, una unidad compleja y un sistema integrado, abierto y dinámico. Comunicación es el elemento imprescindible para la satisfacción de nuestras necesidades de relacionarnos:
* Se vive en el universo de la comunicación.
* Se comunica cuando una situación de cualquier categoría es portadora de mensaje.
 Sin duda que la comunicación es un sistema que conduce a la interrelación o interacción social, pues el acto de comunicación conlleva más que la transmisión de un mensaje: al comunicarlo se provoca influencia en quien lo recibe.
 Estamos en un mundo real, pero cada persona posee su propia visión del mundo. En esta interpretación ejercen un papel importantísimo la percepción y la representación que uno hace de la realidad a través de los sentidos. Aun aquello que parece que no establece comunicación, comunica.
 Ejemplo, los juegos de contrarios o paradojas comunican: discurso / silencio - acción / inacción - calma / agitación. Concretemos la comunicación al "acto de la comunicación". ¿Qué es?

Es la acción en la cual una persona o grupo, conocido con el nombre de emisor-locutor, expresa un enunciado que puede ser una información, una opinión) un sentimiento, etc., a través de un canal, a otra persona denomina
Kerbrat, además, explica algunos de los componentes de su modelo: 


Competencias lingüística y paralingüística: incluye la capacidad para "armar" enunciados según las reglas gramaticales (emisor) y para interpretarlos (receptor), así como la capacidad de usar y de interpretar la entonación (que es el elemento más cercano a lo lingüístico), y algunos elementos no verbales como los gestos, la distancia, la mirada, los silencios, según ¡a cultura en que la comunicación se produzca.
 Competencias ideológica y cultural: abarca lo que hemos denominado antes
“conocimiento del mundo" o "competencia enciclopédica". Téngase en cuenta que la palabra "ideológica" no alude a ideología política, sino al conjunto de creencias y representaciones acerca del mundo. En general, suele comprobarse que la comunicación es más fluida cuando las instancias emisora y receptora comparten un mismo universo ideológico y cultural.


Diferencias Textuales

 Hacen referencia al mensaje de la comunicación, al texto,










No hay comentarios:

Publicar un comentario