lunes, 1 de agosto de 2011

POSICIONAMIENTO EPISTEMOLÓGICO Y ÉTICO DEL MODELO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA POR COACHING EDUCATIVO VIRTUAL

ESCOBAR, E.
Universidad Nacional de La Rioja   eduardo.escobar@estudio3.com.ar
PERALTA, R
MEDINA, B.

Área Temática: Problemáticas pedagógicas de la Educación a Distancia.

Resumen

Más de 100 años después de sus primeros intentos educativos en el mundo la Educación a Distancia (EaD), como modelo pedagógico-didáctico para la formación de grado, se encuentra con alguna tolerancia por parte de los distintos grupos académicos en las Universidades argentinas. La coexistencia en bi-modalidad, con la educación presencial, parece ser uno de los factores que influyen negativamente para su total aceptación. Se presenta así una ruptura entre estas dos maneras de hacer, que podría tener una explicación en el posicionamiento epistemológico-ético de la educación no presencial hacia un lugar dentro de las soluciones académico-tecnológicas (LA), que se encuentran en el extremo opuesto a las del los tipos académico-metodológicos. Esto sucede particularmente en el contexto de la Universidad Nacional de La Rioja, y sus únicas carreras con este particular tipo de gestión que son la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de La Educación.
La Educación a Distancia establece su hacer en tres pilares fundamentales, independientemente de los soportes tecnológicos que se usen para su aplicación, ellos son: Los materiales mediados comunicacionalmente y pedagógicamente como contenedores del conocimiento, la red de aprendizajes entre alumnos expresada en pedagogía mutua, y el docente tutor como guía de los haceres de los estudiantes, que también es una solución del tipo I
El modelo de Educación a Distancia por Coaching Educativo Virtual (EaDCEV), introduce la necesidad de un atractor utópico, devenido para este caso en autodeterminación, junto a la necesidad de formar a los tutores en las herramientas de comunicación que involucren el uso de las esferas ontológicas, emocionales y gestuales (entendidas estas últimas como emoticones gráficos o textuales) a través de las cuales se expresan las personas, para convertirlos en verdaderos facilitadotes del proceso educativo a distancia.
La aparición de este concepto CEV construido desde el "entrenamiento deportivo" permite adoptar una visión sistémica y trascendente del "otro", con el fin de ser una guía que no invade la autonomía, ni la autarquía.

Palabras Claves: Educación, Distancia, Virtual, Coaching, Tecnología.

Una mirada en el contexto de la distancia:
La Educación a Distancia (EaD) ha sufrido un proceso evolutivo histórico. Desde sus primeros pasos sistematizados en el entorno universitario, hasta nuestros días, contamos con una larga transformación en las diversas tecnologías que se le han aplicado. Más de 100 años después de sus primeros intentos educativos en el mundo la Educación a Distancia, como modelo pedagógico-didáctico para la formación de grado, se encuentra con alguna tolerancia por parte de los distintos grupos académicos en las Universidades argentinas.

Siguiendo a Litwin podemos mencionar que en 1892 La Universidad de Chicago -USA-realiza su primer ofrecimiento de cursado de materias con una modalidad a distancia. En 1930, treinta y nueve universidades norteamericanas ya tienen instaladas sus ofertas de con esta "innovadora" forma de transmitir conocimientos. Dice la autora: "Sólo en la década del 60, con la creación de las universidades a distancia que competían con las de modalidad presencial, se logran vencer muchos prejuicios de la educación a distancia".
Esta historia no es ajena en Argentina. Una de las propuestas pedagógicas oficiales, basadas en esta modalidad, es la que inaugura el Ministerio de Defensa: Escuela de Investigación Operativa, en la década de 1980. Las certificaciones otorgadas en este caso, expresan claramente que los estudios han sido realizados "por correspondencia". Diecinueve años después surge la primera propuesta de educación a distancia con una titulación de grado,  con reconocimiento por parte del Ministerio de Educación Nacional, en la Universidad de Quilmes. Esto, sumado a los largos esfuerzos de RUEDA (Red de Universitaria de Educación a Distancia, desde la década de los noventa), pone sobre el tapete la cuestión, motivando algunas acciones académicas al respecto y las Universidades del Centro Oeste Argentino, con su Curso Interuniversitario de Educación a Distancia, hablan del inicio de una maduración pedagógica en la educación pública oficial, que augura un futuro promisorio. En la actualidad se encuentra muy diversificada la oferta argentina que se basa en la EaD como dispositivo de gestión, donde es posible encontrar desde cursos universitarios hasta distintos tipos de maestrías.
Desde nuestra perspectiva Ética, Epistemológica e Ideológica creemos que se produce una ruptura en el modelo de lo pedagógico y didáctico tradicional, donde se nota en la modalidad EaD una más activa participación del educando, impulsado en su necesidad de saber a pesar de la distancia existente, y del profesorado tradicional que pasa a ocupar un espacio de facilitador, y de menos preponderancia al que está acostumbrado, permitiendo un mejor aprendizaje construido por los alumnos, enmarcado en estándares de calidad oficializados, más rigurosos que los de normal aplicación en lo presencial. En este orden, siguiendo a Mariano Narodowski, se ponen en juego cambios en los siguientes paradigmas:

1)         Instrucción Simultánea (simultaneidad sistémica/gradualidad)
2)         El Lugar del docente como lugar del que sabe
3)         Las utopías pedagógicas
4)         La Sociedad Disciplinaria

En la postmodernidad -condición de la sociedad contemporánea- donde prima lo mediático, lo audiovisual y lo gráfico sobre lo experiencial, la EaD está llamada a amalgamar el uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) dentro de las reales capacidades de la región, para un acceso al mundo cultural a través de nuevas plataformas epistemológicas distintas de los modelos formativos tradicionales.
Como resultado de los Proyectos de investigación relacionados con la EaD en la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) Argentina, se concluye que "Distancia" es una de las palabras clave para nuestro desarrollo. Por ello es menester decir ahondare en ella.
En primer lugar no es un término unívoco, sino todo lo contrario. La oferta de la llamada "Educación a Distancia" ha crecido por todas partes, pero no creemos que se esté diciendo lo mismo.
La Argentina es un país-distancia lo que significa en primer lugar- una dispersión geográfica tan grande, que también ha sido llamada país-continente, por su diversidad de climas, tierras, biomas, los cuales crean formas de vivir y coexistir totalmente distintas. Es tan fuerte este ser país-distancia, que invade la otra dimensión: la temporal. En la Argentina se viven distancias épocas, aunque el tiempo cronológico sea el mismo, y así lo digan los almanaques. Pero el principal, el tiempo antropológico, es distinto; si esto no lo comprendemos, jamás podremos cubrir la distancia con nuestros educandos, aún cuando estemos en una clase presencial. Distancia también significa una ausencia de relación. Se puede decir que un gobernante está muy distante de su pueblo. Y la universidad puede estar muy distante de una localidad, por más que aceite sus sistemas de comunicaciones presenciales, semipresenciales o virtuales.
Por eso mismo la EaD no puede ser la institucionalización de la distancia. Es decir, profundizar aún más la distancia, en lugar de superarla creativamente y sin agredir las identidades. Por supuesto, esta educación tampoco puede surgir del Ministerio de Economía para asegurar aún más el "ahorro" en lo educacional, que ya golpea en sus cimientos. En fin, nunca puede ser hacer "más barata" la educación; sino superar la distancia.
La distancia puede darse en una clase presencial, cuando el docente y los alumnos pertenecen a distintas culturas, y esto es ignorado, o se da por supuesto que la cultura del docente es la mejor, y que el alumno debe adaptarse a ella. Deben ofrecerse acciones que contemplen las posibilidades histórico-geografías de la zona que se busca promover, para evitar un trecho insalvable. O en la localidad pequeña, o en la vida rural, la ausencia de socialización es una distancia que aísla a la persona. El mero viaje del docente al interior para realizar una actividad presencial con sus alumnos, o el envío o conexión de material mediante la computadora aislada o en Internet, no cubre esta lejanía.
La ideología académica de una propuesta, que se aleje de la opción abierta, puede ser también una distancia. Generalmente, los adolescentes o jóvenes de clases bajas no han concluido el secundario, y esto puede ser la primera dificultad para estudiar.

Como ya señalamos, Argentina es un país-distancia pero sus distancias son distintas. Una buena solución, aplicada en una región, puede fracasar totalmente si se la aplica sin un suficiente diagnóstico en otra región peculiar. Por ello se deberá abrir la imaginación a la máxima creatividad: cómo, con tales herramientas y no otras las posibilidades con que contamos podemos establecer un puente que sea una respuesta eficaz a las necesidades sentidas y reales del mundo a distancia.
Partiendo de considerar a la educación a distancia según Beatriz Fainholc como los "diseños y desarrollos para brindar enseñanza mediatizada (a través de medios artesanales hasta los electrónicos) a estudiantes involucrados en aprendizajes planeados para tiempos y lugares diferentes al de la instrucción" tradicional y a Litwin, que especifica que estudiar el desarrollo de la educación a distancia implica fundamentalmente reconocer una "modalidad de enseñanza con características específicas, una manera particular de crear un espacio para generar, promover e implementar situaciones en las que los alumnos aprendan" de manera innovadora, entendemos desde una concepción amplia a la Educación a Distancia Virtual (EaDV), proponiendo un modelo teórico expresado más adelante en dos mapas mentales-conceptuales que sirven para la creación de propuestas específicas bajo la modalidad  educativa a distancia, donde las TIC y sus actuales desarrollos permiten el uso de herramientas adecuadas.
Toma como rasgos distintivos de la modalidad la mediatización, desde una mirada comunicacional especial, de las relaciones entre los docentes y los alumnos, reemplazando la propuesta de asistencia regular a clase por una nueva propuesta en la que los docentes enseñan y los alumnos aprenden mediante situaciones no convencionales, en espacios y tiempos que no comparten de manera sincrónica. Otro rasgo lo constituye la multiplicidad de recursos pedagógicos para favorecer la construcción del conocimiento y el énfasis en la eficacia de los aspectos organizativos y administrativos característica viable debido a la flexibilidad que tienen las propuestas de la educación a distancia. Se reconoce además, que la EaDV puso el acento en la autonomía de los estudiantes para elegir espacios y tiempos para el estudio, lo que especifica que no debiera confundirse con el autodidactismo.
Mirando a la EaD como sistema, adherimos a García Arieto, que describe los componentes o elementos básicos que interaccionan en la realidad educativa a distancia: El alumno, El docente, Los materiales, Las vías de comunicación, La infraestructura organizativa y de gestión. Así, se establece que el alumno adulto deberá realizar su aprendizaje de manera autónoma y autárquica. La docencia no es directa, sino que se lleva a cabo por medio de distintas estrategias didáctico- tecnológicas, en cuya elaboración participan contenidistas, especialistas en la mediación de materiales, informáticos y los responsables de guiar el aprendizaje individual y grupal de cada cohorte.
La comunicación cuyo requisito es la bi-direccionalidad y retroalimentación, se establece con los docentes, los compañeros, los materiales y la institución y adopta distintas modalidades en función de la intermediación, del tiempo y del canal. Entonces, puede ser: Presencial o no presencial, Sincrónica o asincrónica, Real o virtual; que utiliza varias vías de comunicación en las que se apoya la educación a distancia, son los materiales impresos, audiovisuales o informáticos y llegan al estudiante a través de medios tradicionales o los actuales.

Se suma esto nuestro concepto de Coaching Educativo Virtual, donde el docente debe percibir a la distancia en un sentido amplio, desde lo ontólogico; expresado en las construcciones sintácticas que se usan para la interacción, que denotan lo emocional; entendido desde el grado de ira-felicidad-miedo que se percibe en el texto de intercambio, y de lo gestual que se observa virtualmente con el uso de emoticones. En un proceso de enseñanza y aprendizaje donde la mayoría de la interacción no se da en el cara a cara, sino a través de envíos electrónicos (e-mail, foros, blog, telefonía y mensajería entre otras actuales y futura), es necesario agudizar el escuchar que parte de la observación amplia ya que las pasibilidades de entender empáticamente al otro se reducen en lo dimensional. Solución que en nuestro marco epistémico y ético se centra en lo tecnológico.
La infraestructura de una institución de enseñanza a distancia está conformada en lo macro por las siguientes unidades y funciones: Unidad de diseño y producción de materiales, Unidad de distribución de materiales, Proceso de comunicación, Proceso de conducción del aprendizaje, Evaluación, Unidades o centros de apoyo. Estos elementos, sus características y funciones diferencian sustancialmente los sistemas tradicionales y los basados en las TIC. Pensamos que nuestro modelo pedagógico debe condicionar las propuestas ya que, de la concepción que de él se tenga dependerá como se enfoquen los demás.
El ejercicio de la docencia debe ser, desde nuestro punto de vista, una acción cambiante. Partiendo de algún tipo de supuesto teórico que la sustente, hasta el diseño de las actividades de enseñanza-aprendizaje como producto a ser presentado ante los alumnos, debe ser encarado de una manera ágil, modificable, perfectible a través del tiempo, que permita obtener una mejora en la calidad de nuestra enseñanza. Es indudable, que al principio, es más cómodo para el docente adoptar una postura tradicional que le permita sentir seguridad en su "forma de hacer" frente a los alumnos. Todos los docentes han iniciado su práctica pedagógica desde este punto de partida, por los menos aquellos con los que se ha discutido este trabajo.
A medida que el docente se afianza en el desarrollo de su actividad, es frecuente que pase a un estadio tecnológico. De esta manera, con una seguridad más afianzada de en cuanto a "lo que los otros esperan de él", puede obtener una serie de herramientas que le permitan asegurar un camino metodológico, tanto en el desarrollo de su propia práctica, como en la medición de los resultados que de esa praxis se han fijado.
Para obtener una racionalidad de este proceso, es posible que necesitemos bucear más allá de la responsabilidad del mismo docente. Deberemos seguramente ver la ausencia de una formación pedagógica de innovación en quienes están al frente de esa misión o, también, mirar las políticas educativas que les son impuestas (o la incongruencia de ellas) en el diario hacer de la escuela. Sin duda, también influirán los aspectos psicológicos y sociológicos, los cuales el mismo docente experimenta.

La soluciones académicas:
En la producción académica asistimos a diario a la toma de decisiones basadas en una determinada ideología que pretende diferenciar el conocimiento de las simples creencias y que hemos escogido llamar académica para diferenciarla de la política mediatizada.
La construcción de los marcos teóricos desde los cuales  enseñamos,  investigamos, publicamos y aportamos al entramado social, son eso, constructos teóricos que heredamos o inventamos, consumimos o ponemos a disposición de los demás, pero siempre son lugares desde donde aceptamos o criticamos la diversidad de la realidad.
En la producción de docencia e investigación en la Universidad Nacional de La Rioja existen al menos las siguientes ideologías académicas (IdA) que agrupan a los distintos docentes-investigadores: la Académico-metodológica (IdAm) y Académico-tecnológica (IdAt).
La IdAm representa las soluciones que se realizan pensando en la defensa del método por sobre los resultados, en una acción de elección que deja de lado la riqueza de la innovación y no deja avanzar hacia las nuevas oportunidades. Es una posición normativa que pretende abstracción y exactitud, con resultados metodológicos. La investigación metodológica tradicional, que se usa para medir los resultados de nuestros alumnos en sus etapas de evaluación, trabajes finales de titulación, junto al desempeño de nuestros colegas.
La IdAt es la expresión de mayor valor de los resultados que el método, facilitando la obtención de las nuevas formas de hacer, a veces alternativas, que deben dejar algo de lado el marco teórico que representa el paradigma vigente, para poder sustentar las nuevas situaciones. Pretende tender puentes preferentemente desde la realidad a la teoría. Es aproximada y concreta, busca resultados aplicados. La investigación-acción, que permite retomar la definición de los problemas, sus hipótesis, conclusiones, definiendo intervenciones para obtener mejoras y modificar evaluativamente todo su proceso en función de resultado adecuado. La mirada desde aquí es la que permite el cambio de estructuras.
Con estos extremos es posible establecer los límites de análisis de las acciones universitarias en cuanto a los productos de docencia-investigación, el enfoque de aprobación o no para los trabajos finales de titulación (incluida aceptación o no de los asesores de los mismos), entre otros resultados universitarios. Por lo tanto la asignación de recursos (para el desarrollo de las actividades becas, subsidios, publicaciones), que se programan en lo cotidiano para su uso en el sistema educativo, independientemente del origen de sus campos disciplinares, también está transversalizada por esta mirada.
El plano definido por estos conceptos tiene como acotadores las limitantes de elección epistemológica y ética que adquieren los distintos grupos de poder dentro del entramado académico y que albergan profundas raíces en la apropiación de ciertos conceptos, y en el desecho de otros, que se ponen de manifiesto al realizar las actividades en los variados campos del saber que representan una Universidad. Es esta elección la que define la aceptación de un marco teórico u otro, la adopción de algunos autores si y otros no.
La intersección de las rectas que definen las elecciones sobre las distintas teorías del conocimiento aceptables para el paradigma vigente (PEp -postura epistemológica-) y la posición que se tome con respecto a la existencia de los otros (PEt -postura ética-) definen por su punto de intersección la adopción de un modelo de decisión sobre lo que es válido como producido (Más cerca de la dAm o más cerca de la IdAt), lo que establece la Ideología Académica Dominante (IAD) en determinado espacio de la producción académica. La coexistencia en bi-modalidad, con la educación presencial, parece ser uno de los factores que influyen negativamente para la total aceptación de la EaD. Indudablemente existen diversas ideologías académicas que se presentan en la manera de hacer universitaria. 


Extraído de "Reflexiones al estado de producción académica de la realidad riojana desde la mirada de la Ideología Académica". Escobar E., Flores M. y Medina B, en XIII Jornadas de Filosofía del NOA, UNSE, 2008.

Se presenta así una ruptura entre estas dos maneras de hacer, que podría tener una explicación en el posicionamiento epistemológico-ético de la educación no presencial hacia un lugar dentro de las soluciones académico-tecnológicas, que se encuentran en el extremo opuesto a las del los tipos académico-metodológicos. Esto sucede particularmente en el contexto de la Universidad Nacional de La Rioja, y sus únicas carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de La Educación.

Transformar una cultura docente presencial, cercana a las soluciones académicas metodológica, es una acción que se da constantemente en la bi-modalidad. La irrupción de un nuevo modelo educativo es una tarea que requiere de constancia en su divulgación, demostración de sus bondades y fortaleza en sus convicciones. No dudamos que la EaD, desde esta exigencias, posee una fuerza renovadora que persigue su calidad y, en este sentido, pude ser usada desde sus estándares como atractor por la presencialidad, en especial si se miran sus aportes al sistema de tutorías educacionales que pretenden una mejorar en el proceso de enseñanza y aprendizaje..
El Coaching Educativo Virtual
La Educación a Distancia por Coaching Educativo Virtual (EaDCEV) establece su hacer en tres pilares fundamentales, independientemente de los soportes tecnológicos que se usen para su aplicación, ellos son: Los materiales mediados comunicacionalmente y pedagógicamente como contenedores del conocimiento, la red de aprendizajes entre alumnos expresada en pedagogía mutua, y el docente tutor como guía de los haceres de los estudiantes.
La historia de la EaD en la UNLaR comienza con la aprobación por parte del Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad, de un Proyecto de Investigación en el área de la EaD: "Una propuesta de educación a distancia sobre redes informáticas" (Escobar, Nazar y otros), donde se colabora en una estrategia de Educación a Distancia Virtual (EADV). En el marco de este desarrollo se procede al asesoramiento de la Universidad para la creación de la Carrera de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación con modalidad semipresencial, que obtiene luego su acreditación ministerial al serle otorgada la titulación nacional. Dentro del mismo proyecto de investigación, surge la iniciativa de realizar las Primeras Jornadas Interprovinciales de Educación a Distancia, en el año 2001 que cuentan con el auspicio de la SECyT-UNLaR y el Ministerio Provincial de Educación. En este espacio de debate, se presentan y socializan distintos trabajos sobre el campo. La experiencia llevada delante en forma continua hasta la fecha, expone las oportunidades de realizar la iniciativa que se presenta de manera exitosa.
La acción corporativa más antigua en la Región Centro-Oeste que reúna a las Universidades de la región en torno a una acción concreta sobre la Educación a Distancia, esta representada en los años 2001 y 2002 por el curso de postgrado en Educación a Distancia de la Red COES, conformada por las Casas de Altos Estudios de Córdoba, Villa María, Río IV, San Juan, Mendoza, San Luís y La Rioja de la República Argentina, con cierto grado de afiliación teórica con RUEDA.

Al final de su implementación en la UNLaR, fue posible poner en marcha las carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de La Educación (Creada por Ordenanza UNLaR 182/02, con Validez Oficial del Título por Resolución MECyT No. 1442/04,
 gestionada con la modalidad a distancia semipresencial), y que cuenta en el año 2007 con 42 egresados: 29 en Profesorado y 13 en Licenciatura.
El objetivo es que los docentes y alumnos participantes se formen dentro de un paradigma de enseñanza-aprendizaje que valore la autodeterminación del sujeto en un contexto de EaDV, asistido por una visión de Coaching Educativo Virtual, conseguido esto por la realización de estudios autogestionados por parte de los educandos, lo que genera un alto grado de autodeterminación por parte de aquellos que participan de la experiencia.
Los indicadores de evaluación de dichas carreras demuestran que no existen, en la aplicación del proceso diseñado, mayores dificultades que en otros sistemas a distancia similares, ni muchas diferencias en sus resultados con respecto a otras actividades presenciales (Escobar, Nazar y Otros. "Indicadores de la Carrera de Ciencias de la Educación con gestión a Distancia Regionalizada. IV Seminario Internacional y II Encuentro Nacional de Educación a Distancia, RUEDA 2006).
La línea utópica que fracciona sobre el sistema EaDV diseñado, es la posibilidad de obtener individuos que se autodeterminen, en la idea de Gilíes Deleuze, por medio del autogobierno en las variables de autonomía y autarquía. En este sentido, los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia, inducen notablemente al alumno bajo sus estímulos a desarrollar las habilidades de autoestudio y gestión personal que son un inicio del camino para satisfacer la idea primigenia de este párrafo, y que se representan en el esquema como el vértice superior del triángulo, ya que en el modelo se hace hincapié en la pedagogía del propio esfuerzo. -GRÁFICO II-
Los laterales que definen esta propuesta se componen, por un lado, con el apoyo que los materiales mediados comunicacional y pedagógicamente (Pietro Castillo y Otros) prestan al proceso y, por el otro; se explayan por una Red de Aprendizajes basada en la Pedagogía Mutua o Lancasteriana que sustenta al alumno en sus estudios (Escobar, Nazar y otros). La base de este esquema se da en la presencia de un Tutor/Facilitador que define una estrategia de CEV (Ontológico, Neurolinguístico, Sistémico, Cinésico) que ayuda al alumno a construir su conocimiento con fuerte incidencia en el liderato ejercido por el docente a distancia virtual.
Como aportes a los contenidos de la propuesta temática se utilizan conceptos de las Neuibciencias, el Pensamiento Sistémico, el Aprendizaje Gráfico/Visual, las Técnicas de Estudio tradicionales adaptadas a la semipresencialidad y la adquisición de las habilidades operacionales ofimáticas mínimas.
La implementación se presenta desde los resultados y la práctica, lo que la posiciona en el extremo de las Soluciones Académico-Tecnológicas por que, posteriormente, permite hacer un sano ejercicio de soluciones Académico-Metodológicas que facilitan la explicación teórica de sus métodos.

La introducción del concepto de "Coaching" Educativo Virtual es una innovación y deriva del término "Coaching" Pedagógico expresado por Macaluso, se diferencia de éste en que es una evolución que contempla las acciones en EaD donde la asincronía existente entre la acción del docente-facilitador-observador y el estimulo ontológico que recibe el alumno, obliga a una mayor precisión en el lenguaje, donde se puedan inferir las dimensiones emocionales y no verbales en un espacio distinto, a un tiempo diferente y con una integración intelectual que el profesional debe realizar esforzando los tradicionales marcos teóricos, desde una visión trascendente que solo se adquiere cuando se practica la teoría. La acción tutorial requiere de cierto manejo del tema conceptual que se va a desarrollar a través del proceso EaDV; pero también, es necesario en su desarrollo poseer ciertas habilidades comunicacionales que van más allá de lo cotidianamente presencial. La aparición de este concepto construido desde el "entrenamiento deportivo" permite adoptar una visión sistémica y trascendente del "otro", con el fin de ser una guía que no invade la autonomía, ni la autarquía; más bien potencia la autodeterminación por la convicción del sujeto en la elección del deber hacer y del deber ser.
El proceso EaD es fundamentalmente comunicacional, lo que induce fuertemente al estudio individual. En esos exquisitos espacios donde el Tutor/Facilitador se encuentra con el alumno, debe ser un líder de excelencia con capacidad de escuchar y observar a su tutoreado en todas sus dimensiones, infiriendo desde lo ontológico explayado en las nuevas formas de comunicación virtuales, aplicando para el caso de acción en lo presencial o. no-presencial las técnicas específicas para cada momento. En el esquema se presentan los principales componentes a tener en cuenta cuando se debe realizar un proceso de tutoría bajo este nuevo concepto. La formación de los tradicionales Tutores EaD con estos elementos, podrá permitir su producción como Facilitadores, que podría mejorar los indicadores de las carreras a distancia.
El modelo EaDCEV, introduce la necesidad de un atractor utópico, devenido para este caso en autodeterminación, junto a la necesidad de formar a los tutores en las herramientas de comunicación que involucren el uso de las esferas ontológicas, emocionales y gestuales (entendidas estas últimas como emoticones gráficos o textuales) a través de las cuales se expresan las personas, para convertirlos en verdaderos asesores del proceso educativo a distancia. De esta manera el docente o tutor se convierte en un facilitador del proceso, adquiriendo las habilidades de Coach, ya que posee un cierto saber, adquirido por la experiencia, la práctica continua y un esquema mental flexible y abierto que le permite ver desde dentro y desde afuera del campo, eso lo lleva a un nivel de sabiduría en el tema de que se trate y lo dota de una mayor habilidad para transmitir el fin que persigue. Aquí la Pedagogía es entendida, además, como Ejercicio de la Autarquía y la Autonomía que llevan a la Libertad. Esta acción se delinea dentro de una relación de interacción humana en la que una persona experta instruye a otro en el manejo de las herramientas necesarias para dominar la tarea o el oficio de que se trate, pero desde una perspectiva que va más allá de lo meramente conceptual. Como agregado es bueno pensar que Estas ideas también son útiles para realizar un Coaching de Equipos de Investigación.



La IdA de la EaDCEV

Como construcción de nuestra experiencia universitaria en la aplicación de la EaDCEV hemos reflejado la adopción de una posición descentrada hacia la IdAt, que se basa en la integración de las ideas de varios autores y que denominados IdA3 (Acá va sub-3). Ella es:

Como Violeta Guyot pensamos que " Cobran valor los intentos de repensar el conocimiento en el doble filo de la relación entre la teoría y la praxis. Así, situamos las prácticas docentes, investigativas y profesionales como prácticas del conocimiento que producen formas de subjetividad en el concreto acaecer de la praxis. El conocimiento, por una operación recursiva, puede volver sobre sí mismo para vigilarse, corregirse e incluir la intervención práctica, como un momento de la teoría en vistas a la acción juzgada epistemológicamente y valorizada éticamente en su mismo devenir" (Guyot, V. -2005-)
Adoptamos  la Teoría General  de  Sistemas  de donde miramos     en  función de las apreciaciones de Karl Ludwig von Bertalanffy, considerando sus amplias implicaciones en   los niveles de organizaciones sociales e históricos. Este, concibió una teoría general capaz de elaborar principios y modelos que fueran aplicables a todos los sistemas, cualquiera sea la naturaleza de sus partes y el nivel de organización.
En los términos de Karl Popper reconocemos el valor de la historia en los hechos humanos. La teoría se ve influenciada por el conocimiento anterior a ella e influencia, sin duda, al conocimiento actual y futuro. En una suerte de espiral donde se reflejan las rupturas que producen un salto cuali cuantitativo en el saber.
La Ruptura del Paradigma vigente desde la ideas de Tomas Khun, marcan nuestro pensamiento.
La importancia de las Vigilancias según Gastón Bachelar, donde observamos que el conocimiento avanza desde una meta.
La usabilidad del "todo sirve/todo es útil" según Paúl Feyerabend, como "anarquistas del conocimiento".
La existencia de atractores, especificada por Dya Prigogine como elementos que provocan la reacción de las cosas
De Immanuel Kant tomamos el concepto de que las intuiciones sensibles por sí mismas no engendran conocimiento, por lo que constituyen materia de conocimiento solo al someterse a la conceptualización por medio del entendimiento, operando así e nuestro aparato discursivo. Además compartimos la necesidad de establecer que cada uno debe asumir un imperativo categórico de:" Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal", junto a " Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca meramente como un medio." , y que permita entender que" El ser es un fin en sí mismo. Tiene dignidad". En este contexto pretendemos responder a las preguntas kantianas: ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué puedo esperar?, ¿Qué es el hombre? Ante la existencia de los Otros, la necesidad de descubrir la existencia de la ética. Con la concepción de la ética como un inútil que es la base de su conflicto original, asumimos la imposibilidad de una ética. Así, aparece la necesidad de la ética como un religante y la búsqueda de un "sacrificio esencial" en el acto ético, de acuerdo con Rodolfo Lemos Morgan.
De John Dewey que expresa que "el conflicto es el tábano del pensamiento", una Teoría del Conflicto donde se lo considera como un mecanismo de innovación y cambio social.
Aceptamos la metodología de la Investigación-Acción según Kurt Lewis como la de mayor probabilidad de impacto de sus resultados para el beneficio de la sociedad.

Conclusión:

El hacer universitario debe ser un espacio de innovación académica, científica y pedagógica.
El desarrollo de nuevas estrategias que involucren al proceso de enseñanza y aprendizaje es una meta que lleva a la calidad educativa, en el marco de la adecuada difusión de sus posibilidades.
La introducción de un término como el de Educación a Distancia por Coaching Educativo Virtual, que potencializa la importancia del entendimiento del otro posibilitando una mejor comunicación, es una oportunidad que no debe dejarse pasar, sobre todo si se puede trasladar algunas de sus bondades a las experiencias tradicionales del acto de enseñar y aprender.
Indudablemente se produce una fractura entre las formas metodológicas de hacer y las tecnológicas de dar solución, que nos hacen reflexionar sobre los posicionamientos epistemológicos y éticos que asumen los docentes-investigadores de las Universidades y que pueden, en una coyuntura bi-modal, ser un punto de tensión sobre el cual hay que operara para aprovechar su riqueza

 Referencias Bibliográficas:

Bibliografía:

Ø Aguerrondo, I. El planeamiento educativo como instrumento de cambio. Ed. Troquel educación. Argentina. 1990.
Ø Barreto, M. H. "Notas sobre pragmática y tutoría. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas Electrónicas sobre Educación a Distancia. Ministerio de Cultura y Educación. Bs. As. 1998.
Ø Bosco Pinto, Joao. "La Educación de adultos y el desarrollo rural" en Siete visiones de la comunicación rural, México, CREFAL. 1984.
Ø Cárdenas, B. López, D. Rivera, C. "Características del discente-adulto-trabajador en sistemas a distancia", ponencia presentada en las II Jornadas Sur Mercosul, Fortaleza, Ceará, Brasil, 1998.
Ø Fainholc, B. La interactividad en la educación a distancia. Paidós. Bs. As. 1999.
Ø Fainholc, B. Seminario Intensivo de Educación a Distancia. UNLaR. Agosto de 2000.
Ø García Arieto, L. Educación a distancia hoy. Madrid: UNED. 1994.
Ø García Arieto, L. (Coord). Investigar para mejorar la calidad de la Universidad Madrid. UNED. 1997
Ø García Arieto, Ly Marín, R. (Coords.). Aprendizaje abierto y a distancia, perspectivas y consideraciones políticas. Madrid. UNED.UNESCO. 1998
Ø García Arieto, L. (Coord) La tutoría en la UNED. Bases y orientaciones. UNED. Madrid. 1999.
Ø García Llama, J. L. "Estrategias didácticas para el aprendizaje adulto en un sistema abierto" en Siete visiones de la comunicación rural, México, CREFAL, 1984.
Ø Gil, J. "Utilización de nuevas tecnologías de informática y comunicaciones (NTIC) en el proceso pedagógico, Mendoza, 2000.
Ø González, Pérez Serrano. Elaboración de Proyectos sociales, casos Prácticos. Editorial Narcea. Madrid. 1994
Ø Lima, G., y ot. "Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios a distancia" Ponencia presentada en el VII Encuentro Iberoamericano de Educación Superior a Distancia. Río de Janeiro. 1997.

Ø Litwin, E. (Comp) La educación a distancia. Amorrortu. Bs. As. 2000.
Ø Maturet, M. M. Educación a Distancia-Evaluación de Materiales. Ed. Marymar. Bs. As. 1999.
Ø Moll, L. C. (Comp). Vigotsky y la Educación. Aique Grupo Editor. Bs. As. 1995.
Ø Peón Aguirre, R. "La educación a distancia: la modalidad educativa que posibilita la educación permanente" en EDUCADIS, www.uson.mx/unison/educadis.
Ø Curso Interuniversitario de Educción a Distancia-Red de Universidad Centro-Oeste, Módulos I, II, III y IV. ENDIUC. 2002
Ø Prieto Castillo, D. Elementos para un sistema de educación a distancia, documento preparatorio, del documentó base de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, octubre de 1999. Inédito, Pág. 17 a 22.
Ø Prieto Castillo, D. La enseñanza en la universidad, Mendoza, EDIUNC. 2000.
Ø Roitman, F. "Los materiales en Educación a Distancia" En: Como producir materiales y no morir en el intento. Mendoza, Ed. Facultad de Educación Elemental y Especial.
Ø Vigotsky, L. "El papel del ambiente en el desarrollo del niño" en La genialidad y otros textos inéditos. Bs. As. Ed. Almagesto.
Ø Módulo 1: Documento 1. Curso Interuniversitario de Educación a Distancia Red de Universidades Centro-Oeste, 2001
Ø Módulo 2: Prácticas de Aprendizaje y Materiales Didácticos.Curso Interuniversitario de Educación a Distancia Red de Universidades Centro-Oeste, 2000
Ø Imbernón, Francesc. Reflexiones sobre la evaluación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje: De la medida a la evaluación
Ø Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Barcelona
Ø Tiana Ferrer, Alejandro. Evaluación y Rendimiento de los Sistemas Educativos. Carpeta de Trabajos 1. Universidad Virtual de Quilmes, 1999
Ø Cervini, Rubén. Asignatura: Evaluación de competencias, programas e instituciones (ECPI). Aula No. 5, Unidad No. 1 Clase No. 2, 29/03/2001 Universidad Virtual de Quilmes
Ø Cervini, Rubén Asignatura: Evaluación de competencias, programas e instituciones (ECPI).Aula No. 5, Trabajo Práctico No.  1, Mayo 2001. Universidad Virtual de Quilmes
Ø Fainholc, Beatriz. La Tutoría Telemática en la Educación a Distancia. Consideraciones Para Las Acciones Tutoriales Necesarias en los Sistemas de Capacitación Docente a Distancia. Ponencia Presentada a las Primeras Jornadas Electrónicas sobre Educación a Distancia. Ministerio de Cultura y Educación de La Nación. Buenos Aires, Argentina, 1998.
Ø Martínez Mediano, Catalina. Los Métodos de Enseñanza. Sistemas de Educación Superior a Distancia. La Práctica Tutorial en la UNED. UNED, Madrid, España 1988.
Ø Marabotto, María Irma y Grau, Jorge E. -Revista Ried. UNED. Volumen II, No. 1. Madrid, España, 1999.
Ø Solange Isaacs B., Paola Velásquez S. Y Rodrigo Garrido M. Modelo de Tutorial de los Programas Académicos a Distancia del Instituto de Informática Educativa de la Universidad de la Frontera. Universidad de la Frontera, Temuco, Chile
Ø Auxiliadora Sales Ciges. La Tutorización de Cursos Online y la Diversidad. (De Cómo Ser Tutora a través de Internet y no Morir en el Intento). Consulta en Línea en Mayo, 2000.


Ø González de De Urbina, Amparo y Sierra Avila, Clara Stella. La Tutoría y la Evaluación como   Conceptos Integrados, En la Licenciatura en Educación Básica Primaria -PLEBAP-

Ø Pontificia Universidad Javeriana, Centro Universidad Abierta -Colombia
Ø Macaluso, M. Comunicación Multidimensional. FUENA, 2006
Ø Macaluso, M. El Circulo de las emociones y el liderazgo emocional. FUENA, 2006
Ø Macaluso, M. El arte de "Coacbing" Gerencial. FUENA, 2006
Ø Maturana, H y Bloch, S. Biología del Emocionat el Albaemoting. Granica Dolmen, 1998
Ø Delueze, G. http://www.unal.edu.co/red/docs/eduneoliberal.pdf, 2007

Ø Escobar, E.- Nazar, MI y ot. Trabajos varios, UNLaR. 2001-2007
Ø Garabuyo Asoc. "Coaching" Educativo. http://garabuyo.es/"Coaching"-educativo.html, 2007
Ø La Rueda y Asoc. http://www.lameda.es/045/',Coaching"_educativo.htm. Word Works S.L, 2007
Ø Brookover, C. y Wilbur B. (1970) La educación como proceso de control social. En Pereira, Luiz y Foracchi, Marialice M. (compiladores) Educación y Sociedad. Ensayos sobre sociología de la Educación. Edit El Ateneo, Bs. As.
Ø Escobar, E. y Lemos Morgan R (2001) Informática y Poder: Aproximación a una ética de la informática. UTN-UALR
Ø Lemos Morgan, R (2005) Etica: Libertad e Historia. Anabasis.
Ø Mannheim. Karl FCE. México Diagnóstico de nuestro tiempo
Ø Mannheim, Karl. [1936] 1968. Ideology and Utopia
Ø Popper Kart- La lógica de la Investigación Científíca-Barcelona 1995-Círculo de Lectores.-
Ø Sheller Marx-Obras. Vol. I Frühe Schiften, 1971.   Vol. II Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik, 1954. Vol. III, Vom Umsturz der. Werte, 1955, 6a ed. 1980. El saber y la cultura. Sociología del saber
Ø Toms A y otro. Ideología (1974) Lucha de Clases y Aparatos Educativos en América Latina en Cuadernos de Educación, Caracas, No. 12-13, febrero-marzo, pp. 17-117.
Ø Ibarrolla, M. (1976) La sociología de la Educación; una visión general. En Lecturas de Introducción a la Sociología de la Educación. Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza, UNAM, México, pp. 1-21.

De Internet:

a) El modelo de Coaching en Docencia y Tutoría http://www.geomundos.con/negocios/capacitacion/el-modelo-del-coaching-en-docencia-y-tutoria_doc_10138.html (Junio 2008)
b) Torres, C (2008). Ideología, Educación y Reproducción Social. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res032/txt3.html (Junio 2008)
c) Investigación Acción: Origen (2008)
http://www.ecourban.org/profesores/didactica/investigacionaccion/index.html (Junio 2008)
d) Guyot, V. (2008). Epistemología y prácticas del conocimiento.
http://www.doai.org/doaj?func=abstract&id=153266&recNo=2&toc=l - DOAJ - Directory of Open Access Journals Year: 2005 Volume: XVI - Issue: 30 (Junio 2008)















No hay comentarios:

Publicar un comentario