martes, 26 de julio de 2011

La Relación Hombre-Máquina.



Introducción

La palabra trabajo ha sido interpretada de manera muy distinta a lo largo del tiempo, en la época de la revolución industrial, el trabajo era visto como una actividad que si bien era necesaria para el sustento, era mal pagada para la mayoría y no era realizada de manera placentera. Hoy, a principios del siglo XXI, se ve reflejado en la sociedad el miedo que existía en épocas de la Revolución Industrial en sentido a la sustitución del hombre por la máquina y en consecuencia la pérdida del sustento del ser humano. Si bien en aquellas épocas se pensaba que el mayor desarrollo tecnológico quitaría puestos de trabajo, situación que sí tuvo lugar, hoy en día esta misma situación ha desempleado a una incontable cifra de personas. Es lógico que las empresas aprovechen la tecnología y que deseen reducir costos y maximizar beneficios, ya que una máquina necesitará mantenimiento periódico, pero no se enfermará, no tendrá que salir de emergencia del trabajo, no tendrá conflictos con los compañeros, no tendrá vacaciones ni cobrará el bono navideño, sin embargo, el ingenio, la creatividad el esfuerzo, la superación, la identificación con la ideología de la empresa, son elementos que jamás, una máquina podrá poseer.



Sistema Hombre-Maquina

La ergonomía busca maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad mediante el acoplamiento de las exigencias de la máquina del operario a sus capacidades. Si el hombre se adapta a los requerimientos de su máquina, se establecerá una relación entre ambos, de tal manera que la máquina dará información al hombre por medio de su aparato sensorial, el cual puede responder de alguna manera, tal vez si se altera el estado de la máquina mediante sus diversos controles; el hombre podrá corregirlos gracias a sus sentidos. De esta forma, la información pasará de la máquina al hombre y otra vez de éste a la máquina, en un circuito cerrado de información-control.


No se deben considerar los componentes de un trabajo o tarea en forma aislada sino conjunta, de esta manera tenemos el sistema hombre - máquina que es un matrimonio para toda la vida, que con sus orígenes en los albores de la Humanidad ha ido evolucionando a la par que la Historia del Trabajo. 


Es herramienta, inerte prolongación de la mano del hombre en un primer momento, máquina - herramienta con fuerza propia cuando el ingenio aplicado al trabajo desarrolla la maquina de vapor, máquina con vida propia, prolongación de la inteligencia, programada ya con capacidad de elección ante opciones distintas en el momento actual, y tal vez en un futuro muy próximo, independiente, de tal forma que hablar de sistemas hombre - máquina pueda resultar un tanto en desacuerdo con la época presente. 
  
No obstante, en ese momento persistirá la concepción del trabajo como diálogo entre un hombre y una maquina considerando a los dos como un único sistema cuyas interrelaciones y comunicación son el objeto de estudio de la Ergonomía, aunque este diálogo se realice distanciado tanto en el tiempo como en el .espacio 

La consideración de sistema nos obliga definir ¿qué entendemos por sistema?, sé cree que la mejor definición es la que comprende el Sistema como «un conjunto, constituido por objetos, por las relaciones de estos objetos entre sí y por las relaciones de los atributos de estos objetos entre sí». El sistema hombre-máquina es aquél en el que al menos uno de los elementos es un hombre que trabaja, el sistema puede ser un hombre- una máquina o varios-hombres varias-máquinas, y el estudio de las relaciones entre el hombre-y la máquina. El estudio de la información y control que genera el sistema hombre-máquina y que lo regula es lo que constituye en esencia la Ergonomía. Una de las definiciones que se ha dado de la Ergonomía es la de Tecnología de las comunicaciones en los sistemas hombre-máquina. El perfeccionamiento de éste sistema es el fin que se persigue y para ello nos valemos de una serie de ciencias y de técnicas. 

Las metodologías de estudio de los sistemas hombre - máquina son las de la Ergonomía en general: Observación directa, Observaciones instantáneas, Encuestas, Estudio de tiempos y movimientos, Check-list, Análisis de errores, como más importantes, siendo la básica la creación de modelos para trabajar experimentalmente con ellos y poder con posterioridad hacer una validación de los mismos. Naturalmente los modelos no pueden reproducir totalmente la realidad si no exclusivamente aquellos aspectos, de la misma que tienen más interés para nuestros fines. El modelo, para que resulte válido, ha de ser pobre en elementos y rico en la calidad de estos elementos. El modelo más sencillo es el que gráficamente se representa en esquema por una máquina y un hombre, correlacionados por una señal emitida que genera a su vez una respuesta del hombre.  

Pero este modelo es incompleto ya que la máquina necesita hacer llegar su mensaje (señal, información) y el hombre necesita hacer llegar su respuesta a la máquina (mando, respuesta, control). Tenemos así el modelo clásico de SCHANON.  

Este modelo es la base de partida para los estudios que sobre los sistemas de información y control, en la relación hombre-máquina, nos llevan al conocimiento del diálogo entre ellos. 

El estudio de los modelos no es por supuesto la única técnica de que se vale la 
Ergonomía pero es probablemente, tras el análisis del trabajo, aquella que nos proporciona los mejores resultados cuando se trata de estudiar los sistemas de información y control, y juntamente con la antropometría la que nos aproxima al diseño ergonómico. 

Hay que considerar que en la evolución histórica del trabajo, hemos llegado a un punto de desarrollo tecnológico que obliga al hombre a la manipulación de elementos de mando en base a una gran cantidad de información recibida en poco tiempo y con una necesidad de decisión de la que va a depender la seguridad no solo del operador sino de la instalación y aún de una cantidad de personal en ocasiones difícil de calcular. De que el diseño del puesto de trabajo sea correcto, la información que facilita la máquina sea la adecuada para las condiciones del operador y la respuesta exigible esté dentro de los límites neurofisiológicos del hombre, depende toda la aplicación ergonómica a la realización del trabajo. 

El diseño ergonómico de los sistemas de información y control se ha de hacer en base a los conocimientos sobre la fisiología, la psicología y la neurofisiología del hombre, siendo necesario que las señales sean comprensibles y no lleguen a saturar los canales de información y de respuesta a fin de que ésta sea la adecuada a cada momento y en cada situación. 



Estructura funcional del sistema hombre-máquina-entorno 


Esta conformada no solo por lo que se ha denominado factores humanos, sino también por factores organizativos (de estructuración), factores informativos (de comunicación) y factores territoriales (de espacio). Al estudiar la estructura funcional del sistema debe considerarse, además de los factores humanos, estos últimos para así obtener un mejor resultado de la  investigación. La ergonomía conceptualizada así no es una simple ciencia integradora  de otras ciencias sobre la actividad laboral. 
El status de la ergonomía esta dado porque: 
• Maneja inicialmente los datos de otras ciencias. 
• Transforma dichos datos para elaborar sus propias ideas y conclusiones. 
• Diseña las condiciones y modalidades de la actividad del hombre en el sistema. 

Funciones Entre El Hombre Y La Maquina



El ergónomo debe tener en cuenta dichas funciones y saber manejarlas, intercalándolas y conjugándolas, pero en el marco de las limitaciones que a su vez presenta cada una; así, por ejemplo: 
• Preferencias del operario. Si no le gusta el trabajo, creara problemas de eficacia, ausentismo, rotación e inseguridad. 
• Capacidad de la máquina. Si no es apta para el requerimiento de una tarea, la eficiencia del trabajador será negativa debido a su bajo rendimiento y los posibles desajustes operativos que sufra la máquina. 

Conclusiones

El hombre siempre ha estado expuesto a riesgos, pero en los tiempos remotos no existían los medios ni técnicas adecuadas para proteger la vida de las personas, ahora que se conoce la ciencia de la ergonomía no se debe esperar para ponerla en práctica. 

La ergonomía es una técnica preventiva que considera al trabajador y su entorno (condiciones del puesto de trabajo). De manera tal, de poder dar soluciones ergonómicas, viables y efectivas a los problemas existentes. 

Mediante de ésta se puede mejorar la productividad de la organización, y mejorar las condiciones de trabajo y estimular el desarrollo personal de los trabajadores. 

Con ello pueden darse límites de carga o frecuencia de movimientos de los trabajos que provocan mayores problemas, de tal manera que existan guías ergonómicas en nuestro país al respecto, no obstante que en la reglamentación de higiene y seguridad existe ya un artículo relativo a los aspectos ergonómicos, aún falta mucho por desarrollar.  

Es necesario que las empresas otorguen facilidades de investigación y apoyos. Cuando se aplican adecuadamente ahorran muchos riesgos y económicamente es rentable.  

Cuando piense acerca de cómo mejorar un puesto de trabajo, recuerde  esta regla: si parece que está bien, probablemente lo está. Si parece incómodo, tiene que haber algo equivocado en el diseño, no es culpa del trabajador. 

Bibliografía

Ergonomía y productividad – Cesar Ramirez Cavasa -. Editorial Noriega LIMUSA ( 
Biblioteca especializada de la Facultad de Ingenieria Industrial - UNP)  

Organización Internacional del Trabajo - La Salud y la Seguridad en el Trabajo: 
ERGONOMÍA. (Principios basicos según la OIT, documento de Internet). 


Sitios Web de referencia:

www.audita.com.ar/ergo/ergonomia.html 

www.monografías.com 

www.elrincondelvago.com 

www.emagister.com 



Fuentes:


http://www.monografias.com/trabajos73/ergonomia-aplicaciones-sistema-hombre-


maquina/ergonomia-aplicaciones-sistema-hombre-maquina2.shtml 

http://hombreomaquina.tripod.com/id14.html 











No hay comentarios:

Publicar un comentario