lunes, 1 de agosto de 2011

El Texto

 Concepto

  Al nombrar el texto hacemos referencia a la uní dad comunicativa, tanto oral como escrita, caracterizad por un conjunto de enunciados que forman entre sí un todo coherente y comprensible.
 Los lingüistas han dado distintas definiciones de texto.
Leamos algunas: 
•  Lugar de encuentro donde dos o más sujetos que tienen la intención de comunicarse mediante palabras, coparticipan en procesos de construcción de unidades verbales coherentes, entrecruzando sus visiones de mundo y sus dominios verbales tras la expresión e interpretación de saberes nuevos  compartidos... (M. Viramonte de Ávalos. 2000:20)
• Unidad comunicativa tanto oral como esta. (Aznar y otros)
•  Cualquier pasaje hablado o escrito que funciona como un todo coherente. (Holliday y otros)
• El texto es el entrecruza miento de una rada de códigos que se sirve al máximo las virtualidades del lenguaje. (R Barthes)
 Observamos que en casi todas está presente la idea de entramado o entrecruzamiento de enunciados lingüísticos y las características de unidad, coherencia y cohesión. Los docentes somos conscientes de que existe en el proceso de enseñanza-aprendizaje una dificultad muy intensa a la hora de comprender los textos, tanto orales como escritos, por parte de los alumnos; como así también en el momento de la producción textual. Además conocemos que la educación, si no se adecua a los grandes cambios, puede volverse anacrónica. Las profundas modificaciones en el campo tecnológico y en la mediática conducen a que el hombre deba adaptarse continuamente a  nuevas situaciones. De ahí la demanda urgente de capacitación y perfeccionamiento por parte de los docentes, con el fin de estar preparados para transmitir estrategias orientadas a la comprensión lectora y a la reelaboración y producción de textos. En el módulo anterior, se analizaron los niveles de interpretación, los tipos de lectura y posibles estrategias de comprensión, en éste nos corresponde detenernos preferentemente en lo relativo al texto y a su producción.



 Clasificación Del Texto

Una vez definido el texto, precisaremos la clasificación, función y tipologías. Para clasificar los textos se atiende al canal o vía de comunicación; así el texto se manifiesta como oral o escrito y el instrumento  será sonoro o gráfico. De acuerdo a cómo han sido desarrollados, la cantidad de oraciones y su distribución en párrafos, pueden ser breves o extensos. Otra división surge al responder a la agrupación de las obras literarias según los géneros tradicionales y de acuerdo a éstos pueden ser épicos, líricos y dramáticos. Entre otras categorizaciones se puede hablar de la función o intención, el destinatario, el estilo, los contenidos temáticos, el diseño, etc. 
Cuando se realiza la producción del texto habrá que deslindar las  características que hacen al lenguaje oral y escrito para después ajustar debidamente los textos. Si bien se puede hablar de dos medios lingüísticos equivalentes en la búsqueda de una misma función y que se relacionan e interactúan, no se deben desatender los rasgos peculiares de cada uno.
 Estas notas distintivas se refieren al canal, la temporalidad, naturaleza, espacio, léxico, recursos, etc. En el texto oral el canal o medio es el auditivo. La comunicación  es espontánea y efímera, el receptor debe entender el mensaje en el momento en que es emitido. Influyen los códigos no verbales: posturas, gestos, etc. Puede encontrarse  una mayor informalidad en el uso de la lengua y de los recursos cohesivos. Se producen digresiones y reiteraciones; se emplean muletillas, onomatopeyas e interjecciones. Para el texto escrito el canal es visual, el código es lingüístico: la escritura alfabética. La recepción se produce en forma diferida y se aseguran la transmisión y pervivencia del texto. Cumple normas más estrictas en cuanto a léxico, sintaxis, ortografía, puntuación, diagramación, etc. Con el conocimiento de las diferenciaciones de la expresión oral y escrita, el estudiante al producir un texto deberá realizarlo aplicando regias y estrategias.




                                                    Estructura Del Texto


 Se debe tener claridad de que se trabaja con estructuras y por lo tanto hay principios que se deben seguir en la composición de un texto. Se reconoce en la estructura diferentes niveles: superficial y profundo, lo que va a permitir la distinción de micro y macro estructura.  
La estructura profunda tiene en cuenta lo semántico, lo relativo a los contenidos y significados. La macro estructura se refiere al significado global del texto. La primera función de la  macro estructura es la de proporcionar una coherencia global a las proposiciones. El receptor logra encontrar la idea central que organiza el texto y advierte que éste presenta unidad temática.  Descubrimos la macro estructura a través de las macro regias:
 • Supresión: consiste en eliminar la información que no es relevante para el texto.
• Generalización: implica reemplazar una serie de conceptos por otro que los contiene.
• Construcción: consiste en reemplazar una secuencia de proposiciones por una proposición que refiere el hecho como un todo.
 Las macro reglas permiten reducir extensos fragmentos de información a un número manejable de ideas. De esta manera podemos reducir una página, un capítulo e incluso un libro completo a un número limitado de proposiciones. En la superficial se establecen las relaciones, tienen lugar los conocimientos relacionados con lo morfológico, sintáctico, fonológico. Es el micro estructura. Además, los contenidos se organizan de acuerdo a una manera particular y a una función. Surge así una forma convencional para cada tipo. Las distintas manifestaciones: narrativa, poética, argumentativa, descriptiva, epistolar, periodística, etc. constituyen lo que se denomina la supe-estructura. 

  En resumen, reconocemos:

• una estructura profunda que se refiere al contenido global y se  denomina macro estructura.
• una superficial en la que se establecen las relaciones, corresponde a la micro estructura.
• un modelo formal que es el micro estructura.



Coherencia y Cohesión

 La coherencia en un texto no consiste en la mera sucesión de los enunciados, sino que implica una ordenación jerárquica de los mismos buscada por el emisor para dar un sentido completo al mensaje. Es importante no perder la línea de pensamiento, ni hacer digresiones que obstaculicen el desarrollo de la idea central. Esta jerarquización de las ideas es la que conforma la macro estructura. Pero para que un texto sea coherente, además, las oraciones que lo componen deben estar relacionadas. Esta relación se denomina cohesión. La cohesión está constituida por el conjunto de aquellos elementos internos que establecen trabazón entre las partes de un texto. Una conexión inter e intraoracional, es decir entre oraciones y dentro de las mismas. De esta manera se produce la conectividad. La cohesión se manifiesta a nivel micro estructural.

 Esta conexión se verifica a través de elementos de diferente índole:

 a) Lexical: repeticiones, elipsis, palabras generalizadoras, etc. Nos  detendremos en estos elementos de enlace:
 • Repetición léxica de lo designado, a veces mediante el empleo de sinónimos. 
Ejemplo: El equipo batió el domingo pasado su récord de contactos con  la pelota. Los jugadores tocaron el esférico 305 veces.
 • Elipsis: constituye un blanco que el receptor debe llenar con un elemento que ya ha sido mencionado en el texto.
Ejemplo:
- ¿Vas a ir al cine?
- Tal vez (vaya al cine)  
•  Palabras generalizadoras: podemos vincular ideas mediante el empleo de palabras que poseen un significado muy general y abarcador. Ejemplo: En los alrededores se 


veían olivos, almendros y naranjos. Todos esos árboles son de plantación reciente.

 b) Gramatical: pronombres, conectares en general. 



•  Los pronombres personales señalan a los participantes en el proceso comunicativo (yo, vos, usted, nosotros, ustedes, etc.) ya las personas mencionadas en el mensaje (él, ella, ellos, ellas). Ejemplo: Juan y María prepararon bien el examen. Él aprobó, pero ella no pudo presentarse.
 • Los conectores establecen distintos tipos de relaciones. Mencionaremos sólo algunas:
- De causa / efecto: porque, ya que, puesto que, por lo dicho, etc.
- Tiempo: antes, anteriormente, días atrás, a continuación, por ahora, etc.
- Adición o ampliación: además, también, y/e, de la misma manera, aún más,
- Contraste: pero, si bien, aun cuando, aunque, no obstante, al contrario etc.
- Condición: si, siempre y cuando, con la condición de que, etc.
- Consecuencia: de modo que, de suerte que, de ahí que, en consecuencia   
- Espacio: aquí, allá, ahí, al lado, cerca, lejos, arriba, al costado, etc.
- Ejemplificación: de esta manera, de este modo, en otras palabras, etc.
- Conclusión: finalmente, para terminar, en definitiva, etc. - Énfasis: destaquemos que, lo que es más importante, etc. 



  Todos los elementos de enlace señalados (y otros) son marcas cohesión que determinan la coherencia.

 Veamos cómo se llevan a la práctica los conceptos anteriormente mencionados. En un texto breve se han aplicado las tres reglas de la macro estructura y se han señalado elementos que establecen la cohesión y que contribuyen a la coherencia.


 Es posible que en su recorrido por el Noroeste argentino., el viajero  tenga ocasión de escuchar algo de la música folclórica, ya sea en alguna peña de la ciudad o en algún caserío perdido en la puna, donde se celebra una fiesta. En esta tierra, que aún no ha sido englobada por completo en la galaxia de los medios de comunicación, la gente, además de su alimento, artesanías, muebles y casas, sigue produciendo su propia música. En el Noroeste, nació la más bella de las danzas argentina,  la zamba, y se bailan, también, el gato, el escondido y el malambo. Sus canciones características son las vidalas y vidalitas, además de la baguala. 


Extractado y adaptado de Él libro del lenguaje y la comunicación, 9 Buenos Aires, Ángel Estrada y Cía., 1988


¿Cómo aplicamos las macrorreglas que nos permiten diferenciar  y jerarquizar las proposiciones?

Supresión: Podemos suprimir "tierra no englobada por los medios de comunicación". Podemos excluir los lugares en que se escucha la música: "peñas de la ciudad", "caserío de la puna donde se celebra una fiesta".
Si diferenciamos y jerarquizamos las ideas, estas tres son menos importantes para la interpretación en un nivel superior o global.
 • Generalización: La idea "...la gente (del Noroeste) además de producir su alimento, artesanías, muebles y casas..." puede reducirse a "la gente produce cosas".
Construcción: Reemplazamos danzas, canciones, zamba, gato, escondido, malambo, vidala, vidalita, bagualas por música folclórica del Noroeste. La idea de mayor alcance que resume el significado global del texto es que la gente del Noroeste argentino sigue produciendo su propia música folclórica.

Vamos a analizar en el mismo texto los elementos de cohesión:
Repetición de un elemento: Noroeste.
Conectores que localizan en el espacio: donde, en esta (tierra).
 Conectores que indican adición: además, también, y.
Conectores que indican distribución: ya sea.
 Con el objeto de reforzar a la aplicación de la característica de cohesión, se analizará otro ejemplo en la página siguiente: 




No hay comentarios:

Publicar un comentario